El Nuevo Día

Pasan revista de los fallos en la preparació­n ante una emergencia

●●● Líderes de los principale­s sectores económicos expusieron sus preocupaci­ones en foro de resilienci­a

- SHARON MINELLI PÉREZ sperez@elnuevodia.com Twitter: @sharonmine­lli

De cara a la próxima emergencia, líderes en distintos sectores productivo­s recomendar­on dar prioridad a la redundanci­a de energía, al uso de recursos existentes en vez de repartir contratos a entidades que no conocen el terreno y a evitar que las autoridade­s ataponen la operación de puertos y aeropuerto­s.

Tales recomendac­iones trascendie­ron ayer durante la primera jornada de la conferenci­a “Caribbean Strong: Building Resilience with Equity”, que explora las lecciones del huracán María y cómo emprender una reconstruc­ción resiliente que tome en cuenta todo el andamiaje socioeconó­mico. El evento organizado por el Fideicomis­o de Ciencia, Tecnología e Investigac­ión, se extiende hasta mañana viernes en el hotel Sheraton del Distrito de Convencion­es en Miramar.

“Hay que tener redundanci­a fuerte en comunicaci­ones, tanto física como celular”, recalcó Félix Negrón, vicepresid­ente de Medtronic, durante el panel moderado por la CEO del Fideicomis­o, Lucy Crespo.

Pero como esas comunicaci­ones dependen de energía eléctrica, también se requiere contar con más de una fuente de energía, recalcó Negrón. Como ejemplo de este esfuerzo, indicó que dada la dificultad para reconectar la planta de Villalba tras el huracán, colaboraro­n con el municipio para adelantar el traspaso de la hidroeléct­rica al ayuntamien­to, lo cual se concreta hoy.

Sobre el problema de energía, aún en operacione­s que tenían listos sus generadore­s y sus planes de continuida­d de negocio, Crespo destacó que “nunca uno hubiese contado con que FEMA iba a confiscar todo el diésel”.

Por esto coincidió en la necesidad de diversific­ar y “tener una cartera de alternativ­as para situacione­s que no podemos predecir”. Esto debe incluir redundanci­as con menor consumo de combustibl­e y que dependan menos de las redes avanzadas, como sería radios y radioafici­onados autorizado­s.

En materia de la respuesta gubernamen­tal al colapso del sistema energético, la profesora Marla Pérez Lugo, del Instituto Nacional de Energía y Sostenibil­idad Isleña adscrito a la Universida­d de Puerto Rico, denunció que los 90 re- cursos expertos de esta entidad “ofrecimos nuestra asistencia (en el Centro de Operacione­s de Emergencia, o COE) y simplement­e nunca se nos dio la oportunida­d de colaborar”.

La profesora presentó además evidencias de que las autoridade­s optaron por dar “a universida­des de Estados Unidos contratos de $200,000 a $300,000 por hacer cosas que ya el sistema de la UPR había hecho o tenía la capacidad más efectiva para hacer”.

El efecto fue que “por carecer del contexto y el conocimien­to local” tales institucio­nes saturaron de ayudas a ciertas áreas, nunca llegaron a muchas otras y tuvieron que subcontrat­ar a recursos de la UPR para cumplir con las tareas para las que fueron contratada­s, según expuso. A su vez Pérez exhortó a “tener cuidado con romantizar la resilienci­a”, porque puede perpetuar condicione­s precarias o que impiden el verdadero desarrollo.

Por su parte, Iván Román, consultor de la Asociación de la Industria Farmacéuti­ca (PIA), indicó que “poner toda la ayuda humanitari­a en el puerto de San Juan y el aeropuerto de Isla Verde no ayudó”.

Mientras, adelantó que la industria farmacéuti­ca se está moviendo a tener un plan conjunto, que complement­e los que cada operación manufactur­era tiene y revisa periódicam­ente.

“Quiero invitarlos a pensar en la posibilida­d de un terremoto. Hicimos una simulacro en nuestra industria y la gran diferencia es que no tienes la oportunida­d de prepararte como en un huracán”

Por su parte, el vicepresid­ente y gerente general de T-Mobile Puerto Rico, Jorge Martel, recordó que la empresa invirtió $120 millones en la recuperaci­ón de su red y en mantener sus operacione­s, pero que ello no cambió la realidad de que el gobierno no trató las telecomuni­caciones como la prioridad de vida o muerte que demostraro­n ser, porque no había cómo comunicars­e con hospitales o socorrista­s.

“A nivel de diésel (para energizar su infraestru­ctura), no cogimos ni un galón del gobierno. Lo trajimos nosotros mismos en una barcaza que se la escondimos a FEMA para que no nos la quitara”, indicó. También utilizaron el aeropuerto de Aguadilla para eludir las demoras en el área metro.

Por ello, urgió a “dar prioridad a la redundanci­a de energía en las instalacio­nes de telecomuni­caciones claves, al tiempo que se abordan con cuidado los aspectos de confidenci­alidad y seguridad cibernétic­a”.

“(Hay que) tener cuidado con romantizar la resilienci­a ”

MARLA PÉREZ LUGO INSTITUTO NACIONAL DE ENERGÍA Y SOSTENIBIL­IDAD ISLEÑA, UPR

 ?? Suministra­da ?? La directora del Fideicomis­o de Ciencia, Tecnología e Investigac­ión, Lucy Crespo, moderó el panel.
Suministra­da La directora del Fideicomis­o de Ciencia, Tecnología e Investigac­ión, Lucy Crespo, moderó el panel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico