El Nuevo Día

Urgen acciones climáticas

El país necesita cuanto antes políticas públicas para mitigar los efectos del calentamie­nto global, afirma científica

- ISABEL K. PARÉS-RAMOS Especial El Nuevo Día La autora es científica ambiental, geógrafa e investigad­ora independie­nte, e integra la red de Ciencia Puerto Rico.

Recienteme­nte murió Wallace Broecker, uno de los primeros científico­s en declarar que las acciones humanas contaminan­tes causan cambios climáticos. En 1975, Broecker acogió el término “calentamie­nto global”, y demostró que las altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) por el uso de combustibl­es fósiles aumentan la temperatur­a terrestre.

Puerto Rico es vulnerable al calentamie­nto global, causante de sequías extremas y huracanes intensos. Científico­s locales e internacio­nales así lo concluyen en el capítulo del Caribe de la Cuarta Evaluación Nacional del Clima (NCA4, por sus siglas en inglés). A casi 50 años de que Broecker alertara sobre la necesidad de mitigar el calentamie­nto global, el cambio climático no es un tema al que se le da suficiente prioridad en el espacio político en Puerto Rico. Esto debe cambiar.

COSTOS DE LA INACCIÓN VS INVERSIÓN EN ADAPTACIÓN

Irma y María dejaron $141 mil millones en pérdidas, miles de muertos y consecuenc­ias impensable­s. Consideran­do el alto costo humano y económico de estos eventos climáticos, resulta más efectivo invertir en infraestru­ctura pública capaz de resistirlo­s y capacitar comunidade­s en el manejo de riesgos. Actualment­e, tenemos la oportunida­d de utilizar los fondos federales de recuperaci­ón en proyectos que resulten en sistemas de energía, agua y transporte eficientes, resiliente­s y autónomos.

Empecemos por descentral­izar el sistema eléctrico y eliminar la dependenci­a de millones de personas a pocos puntos de generación y de distribuci­ón de energía que funcionan con combustibl­e importado. Esto se lograría establecie­ndo proyectos de energía solar y de viento en múltiples partes de la isla para mejorar la accesibili­dad a este recurso vital. Recordemos lo difícil y costoso que es adquirir combustibl­e cuando los puertos y aeropuerto­s están inoperante­s.

Invertir en resilienci­a es más productivo que pagar por las consecuenc­ias de no hacerlo. Según el NCA4, Estados Unidos podría perder el 10% de su producto interno bruto a consecuenc­ia del cambio climático, el doble de lo registrado durante la Gran Depresión. Recienteme­nte, demócratas progresist­as desarrolla­ron un ambicioso plan para atender el cambio climático y la crisis financiera conjuntame­nte. El Green New Deal impulsa la descarboni­zación de la economía en 10 años. En arroz y habichuela­s, busca erradicar los combustibl­es fósiles y las emisiones de gases de efecto invernader­o con inversione­s en tecnología­s limpias, como paneles solares y vehículos eléctricos.

Hay estados que tomaron la delantera desarrolla­ndo políticas públicas igual de ambiciosas.

Por ejemplo, California obtiene 29% de su energía de fuentes renovables gracias a leyes estatales proeficien­cia energética. Hace 10 años, solo producía 11% de su energía de forma renovable y pretende generar 100% de la electricid­ad sin combustibl­es fósiles al 2045. Otra ley promueve los vehículos eléctricos y prohibirá la venta de vehículos de gasolina y diésel al 2040 para eliminar las emisiones de CO2. Consideran­do que California tiene casi 40 millones de habitantes, estas políticas pueden transforma­r la vida y la economía del país rápidament­e. Moraleja: para atender los grandes retos del cambio climático hay que diseñar estrategia­s ambiciosas si queremos lograr resultados contundent­es. Radical sería hacer menos y preservar el status quo que nos mantiene vulnerable­s y a merced del cambio climático.

¿UN ACUERDO VERDE PARA PUERTO RICO?

El país aún no define ni cómo, ni cuándo, ni por dónde empezar a enfrentar el cambio climático. En veremos están las propuestas del Proyecto del Senado 773, que busca establecer la política pública en torno al cambio climático y propone medidas como la generación del 40% de la energía de fuentes renovables al 2023 y la reducción de gases de efecto invernader­o.

Puerto Rico genera 2% de su energía de fuentes renovables, pero expertos aseguran que el 90% de las casas pueden energizars­e con el sol. Tenemos los recursos naturales para lograrlo, hace falta visión y voluntad política.

Mientras tanto, la Cámara de Representa­ntes aprobó una resolución para crear una comisión para el estudio del cambio climático cuando existen estudios, como el NCA4 con la ciencia más actualizad­a y recomendac­iones de adaptación y mitigación, disponible­s para informar la toma de decisiones.

Nuestros líderes deben atender con premura el asunto y evitar que estas propuestas queden en nada, como las anteriores leyes sobre cambio climático aprobadas y derogadas en los pasados 15 años (62 medidas exactament­e).

Para ser resiliente­s hay que planificar a largo plazo y trabajar en equipo. Si mejoramos la colaboraci­ón entre el gobierno, la industria privada, organizaci­ones comunitari­as y la comunidad científica para idear, financiar e implementa­r acciones resiliente­s podemos lograrlo. Todos tenemos la responsabi­lidad de aportar si queremos prosperar en esta nueva y calurosa realidad climática.

“Para atender los grandes retos del cambio climático hay que diseñar estrategia­s ambiciosas si queremos lograr resultados contundent­es”

 ?? Archivo ?? Debe eliminarse la dependenci­a de millones de personas a pocos puntos de generación. En la foto, la central Costa Sur, en Guayanilla.
Archivo Debe eliminarse la dependenci­a de millones de personas a pocos puntos de generación. En la foto, la central Costa Sur, en Guayanilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico