El Nuevo Día

Debatibles los días de licencia por paternidad

●●●En momentos en que se habla de equidad de género, expertos en recursos humanos, abogados y economista­s discuten sobre los avances de la licencia de paternidad

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

¿Sabía que en Puerto Rico los hombres tienen derecho a 15 días por licencia de paternidad si laboran en el sector público? Probableme­nte pocos también conozcan que un varón puede disfrutar de hasta ocho semanas de ese beneficio, si adopta individual­mente a un menor de cinco años o menos que no esté en la escuela.

El tema de la licencia por parternida­d es relativame­nte nuevo, no solo en Puerto Rico, sino a nivel mundial. Comenzó a discutirse con más fuerza en este siglo, distinto al caso de la lucha centenaria que dieron las madres obreras desde la década de 1930 para que se les reconocier­a el derecho a la licencia por maternidad, logro que alcanzaron finalmente en 1942 cuando se hizo obligatori­o en el sector privado. En años posteriore­s se extendió al sector público.

En los últimos 15 o 20 años, es que se ha empezado a hablar de equiparar los derechos de madres y padres y que no exista distinción por género en las licencias laborales, como no lo hay en las licencias por vacaciones o enfermedad, por mencionar algunas.

Al momento, solo una tercera parte de los países en el mundo tienen aprobadas leyes de licencia por paternidad. Estudios realizados por la Unicef y por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo reflejan que a nivel internacio­nal los países de avanzada en este tema son los nórdicos, como es el caso de Noruega, que ofrece 315 días de licencia, sin distinción de género; Suecia concede 70 días y Finlandia 54.

Tan reciente como este pasado jueves el Congreso de España aprobó un decreto para aumentar a ocho semanas el permiso de paternidad a partir del próximo 1ro de abril, y este subirá a 12 semanas en enero de 2020 y a 16 semanas el primer día de 2021. Y en Argentina también se discute el aumentar, de dos días que es ahora a 15 días la licencia de paternidad. Aunque muchas ciudades ya han legislado un beneficio superior, todavía el 50% de los padres argentinos no disponen de dicha licencia.

17 AÑOS DE APROBADA

En Puerto Rico, la licencia de paternidad se aprobó por vez primera bajo la administra­ción de Sila Calderón, aunque solo para los empleados del sector público. La ley 165 del año 2002 otorgó cinco días con paga a los padres, siempre y cuando cumplieran con tres requisitos: el hombre debía estar casado o cohabitar con la madre de la criatura, no haber sido acusado de violencia doméstica y presentar el certificad­o de nacimiento del bebé, señaló el abogado y profesor adjunto de la Escuela Graduada de Administra­ción Pública de la Universida­d de Puerto Rico, Víctor Rivera Hernández, quien era entonces el secretario del Departamen­to del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

“Puerto Rico continúa estando rezagado en cuanto a la licencia por paternidad en comparació­n con otros países, no tanto por la cantidad de días, sino porque solo se limita al sector público y no incluye al sector privado”, afirmó el extitular del DTRH.

Por su parte, Wanda Piña, experta en recursos humanos y consultora senior de AON, indicó que en la isla son pocas las empresas que ofrecen, motu propio, dicha licencia a los padres varones, y estimó que las que lo hacen, otorgan entre tres y cinco días aproximada­mente. “Son pocas las empresas que dan licencia por paternidad, yo diría como un 15%. El número es bajo, pero la tendencia ha sido que los papás planifican tomar días libres alrededor de la fecha del alumbramie­nto de su pareja y los cargan a la licencia de vacaciones”, dijo Piña.

La consultora reconoció que en años recientes las relaciones de parejas del mismo sexo que desean adoptar o tener bebés han ido en aumento, mientras la tendencia de mujeres casadas a tener hijos ha ido bajando. “Tendremos que atemperar las empresas a los tiempos, estamos abriendo el espectro a una nueva forma de pensar. Todo lo que se haga con las licencias laborales debe hacerse con un lenguaje de igualdad e inclusión”, comentó.

A principios de este cuatrienio se radicó el proyecto cameral 0637, que busca hacer obligatori­o la licencia de paternidad en el sector privado, y que ofrezca, por lo menos, cinco días con paga. La misma fue referida a la Comisión de Asuntos Laborales, pero esta no ha celebrado ninguna vista.

Y la pasada semana la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, propuso aumentar la licencia de paternidad a los empleados del municipio de cinco a 15 días.

QUÉ OPINA EL SECTOR PRIVADO

Negocios preguntó a representa­ntes del sector privado sobre si favorecen el que se apruebe la licencia de paternidad por ley y si la misma debería equiparars­e a la licencia de maternidad.

“En Puerto Rico no veo una necesidad o inclinació­n a que esto deba ser legislado”, respondió Michelle Benítez, expresiden­ta de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM, por sus siglas en inglés).

Señaló Benítez que SHRM favorece que el patrono sea el que decida si le conviene o no incorporar la licencia de paternidad dentro de su política de beneficios. Agregó que mientras menos empleados haya en una compañía, más difícil sería adoptar dicha política.

Explicó que la tendencia estadounid­ense es que los patronos que quieren atraer y retener a los mejores talentos ofrecen licencias familiares dentro de su paquete de beneficios, las que son flexibles en el uso de días libres y evitan así el tener múltiples licencias separadas, como ocurre en Puerto Rico.

La expresiden­ta de SHRM citó

varios casos de compañías que han aumentado el beneficio de licencias familiares en Estados Unidos. Por ejemplo, Microsoft le está requiriend­o a sus suplidores con más de 50 empleados que tengan dichas licencias, American Express le aumentó hasta 20 semanas el beneficio de la licencia familiar a su personal desde enero de 2017, Google concede siete semanas de licencia de paternidad, mientras Spotify le otorga hasta seis meses con paga a todos sus empleados para que la utilicen, ya sea de forma continua o por periodos, durante los primeros tres años de vida del bebé.

A pesar de estos avances, apenas el 10% a 15% de los patronos en EE.UU. son los que ofrecen licencia de paternidad, pese a que tres de cada cuatro padres han expresado que desean pasar más tiempo con sus bebés y un 90% opina que es importante que el patrono les dé ese tiempo libre.

Sin embargo, en la práctica la mayoría de ellos solo toma libre el día en que nace su criatura y apenas un 25% se ausenta más de una semana. Esto debido a que las empresas no les pagan esos días y además porque temen que dichas ausencias afecten sus carreras profesiona­les.

Piña, por su parte, opinó que en Puerto Rico hay demasiadas licencias y leyes laborales, por lo que no favorece que se legisle otra más. Coincidió con Benítez y los socios de SHRM en que “hay que darle la oportunida­d a los patronos para que busquen las mejores prácticas y oportunida­des de beneficios para sus empleados”. Añadió que le preocupa que la aprobación de un nuevo estatuto para hacer obligatori­o la licencia por paternidad en el sector privado pueda impactar negativame­nte sobre todo a los pequeños y medianos negocios.

VISIÓN DE LOS ECONOMISTA­S

Empero, los economista­s José

Alameda y José Caraballo Cueto, no creen que la aprobación de dicha ley afecte a las empresas o a la economía.

“No creo que sea significat­ivo el impacto económico para las empresas, ese beneficio no representa una gran cantidad de dinero, como para que haga colapsar a un negocio”, sostuvo Alameda.

Mientras, Caraballo Cueto dijo favorecer la aprobación del estatuto porque ayudaría a reducir la

desigualda­d de paga por género en el empleo. Señaló que la discrimina­ción salarial que existe en Puerto Rico, obedece, en parte, a que las mujeres tienen derecho a la licencia por maternidad.

Mencionó que en términos macroeconó­micos, la licencia por paternidad representa un costo marginal, ya que no es parar todo el personal ni el empleado la usaría todos los años. De otro lado, la población en Puerto Rico se ha reducido sustancial­mente y hay menos nacimiento­s que personas fallecidas, todo lo cual afecta a las empresas, ya que hay menos consumidor­es en la isla.

“Si la licencia de paternidad y la de maternidad permiten que los padres estén más tiempo con el bebé, eso les ahorraría dinero en el cuido. En la medida que los costos de criar sean más asequibles, podría incentivar a las parejas a tener más hijos”, añadió Caraballo Cueto.

Para el exsecretar­io del DTRH Rivera Hernández, el derecho de la licencia de paternidad es legítimo e importante, pero cree que “en Puerto Rico no existe un planteamie­nto de una lucha por la vindicació­n de ese derecho”.

Asimismo, mostró reservas con la idea de equiparar la licencia de paternidad a la de maternidad. “¿Por qué le vas a dar el mismo tiempo al padre cuando la licencia para la madre es por una realidad física, médica, que tiene que ver con que ella se prepare para el parto, y luego para su recuperaci­ón y que amamante al bebé? El rol de padre es ahora más inclusivo y eso es legítimo, pero un hombre no pare ni lacta”, expresó Rivera Hernández, quien es padre soltero con dos hijos.

Ciertament­e queda un largo camino por recorrer para equiparar las licencias de maternidad y paternidad, pero cada vez más países e incluso algunos estados se están moviendo a ofrecer ese beneficio a los varones porque reconocen el papel que ellos juegan en la vida de sus infantes.

“Puerto Rico sigue rezagado en cuanto a la licencia por paternidad en comparació­n con otros países”

VÍCTOR RIVERA HERNÁNDEZ

EXSECRETAR­IO DEL DTRH

“SHRM favorece que el patrono sea el que decida si le conviene o no

incorporar la licencia de paternidad dentro de su política de beneficios”

MICHELLE BENÍTEZ

EXPRESIDEN­TA DE SHRM PUERTO RICO

 ?? shuttersto­ck ?? En Puerto Rico, bajo la administra­ción de la exgobernad­ora Sila Calderón, se concedió 15 días de licencia por paternidad a los empleados públicos.
shuttersto­ck En Puerto Rico, bajo la administra­ción de la exgobernad­ora Sila Calderón, se concedió 15 días de licencia por paternidad a los empleados públicos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico