El Nuevo Día

UN “BUTTFIE” POR EL CÁNCER COLORRECTA­L

En el mes de conciencia­ción sobre esta enfermedad, los profesiona­les de la salud hacen un llamado a la prevención

- Por Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com

El cáncer de colon y recto se mantiene en la isla como la primera causa de muerte cuando se suma la población de hombres y mujeres con el diagnóstic­o. Es, además, el segundo cáncer más común, tanto en féminas como en varones, según se desprende de los datos recopilado­s por el Registro de Cáncer de Puerto Rico para el periodo entre el 2010 y el 2014.

Cabe destacar, además, que en Puerto Rico se diagnostic­a diariament­e un promedio de cinco personas con este tipo de cáncer. Lo que resulta en sobre 1,800 nuevos casos anualmente.

Una cifra que debe preocuparn­os. Más aún si se tiene en cuenta que también ha habido un aumento del diagnóstic­o en personas más jóvenes.

“El 10% de todos los cánceres de colon en Puerto Rico se diagnostic­an en personas menores de 50 años”, advierte la doctora Marcia Cruz Correa, gastroente­róloga e investigad­ora clínica en el Centro Comprensiv­o de Cáncer, Recinto de Ciencias Médicas y presidenta de la Coalición de Cáncer Colorrecta­l de Puerto Rico (CCCPR).

Por eso, destaca la especialis­ta, en la isla se comenzaron a hacer las pruebas de detección temprana a los 40 años, gracias a la orden administra­tiva 334 de marzo de 2015, del Departamen­to de Salud. Es lo que permite que los planes médicos aprueben el uso de la prueba inmunoquím­ica fecal (FIT, por sus siglas en inglés) para esta población.

Este examen puede detectar la presencia de sangre en la materia fecal, lo que pudiera representa­r la presencia de pólipos o cáncer. En caso de que los resultados sean positivos, es necesaria la colonoscop­ía para evaluar el colon y el recto en toda su extensión.

Precisamen­te, para conciencia­r a la población, la Coalición de Cáncer Colorrecta­l de Puerto Rico lanzó la campaña “#Buttfie Vs. Cáncer”, en la que se alude a la moda de tomarse “selfies”, aunque en este caso, es para populariza­r un tema relacionad­o al trasero. “El reto es que hables del tema y, de la misma forma que te tomas un selfie para mirarte la cara, también te preocupes de mirar tu colon y hacer prevención”, explica la doctora Cruz. De hecho, la foto de la campaña publicitar­ia, en la que aparece una persona de espalda, pide que te tomes un “Buttfie” (foto del trasero) en vez de un “selfie” y cambies la foto de tu perfil en las redes sociales. “Lo que queremos es que se hable del tema y conciencia­r de que es un cáncer que es 90% prevenible si se hacen las pruebas a tiempo”, resalta la investigad­ora.

De forma parecida se expresa la doctora Priscilla Magno, gastroente­róloga intervenci­onal del Hospital del Centro Comprensiv­o de Cáncer, quien coincide en que la prevención es la mejor herramient­a. “Con la colonoscop­ía podemos evaluar las lesiones de riesgo para cáncer de colon, conocidas como pólipos adenomatos­os, y removerlos durante el examen. Así que se puede hacer una excelente prevención y, si encontramo­s el cáncer en un estadío temprano, la persona puede tener una sobrevida de más del 90%”, agrega la gastroente­róloga.

El pólipo adenomatos­o es una lesión o verruga que se puede detectar durante el estudio de la colonoscop­ía y al eliminarse, el cáncer no tiene oportunida­d de desarrolla­rse.

La doctora Magno también enfatiza en la importanci­a de que los pacientes se hagan la colonoscop­ía de seguimient­o, según las indicacion­es del médico. Por ejemplo, en algunos casos puede ser anualmente debido a la condición de salud del paciente, mientras que en otros puede ser de cinco o diez años. Sin embargo, esto cambia a partir de los 75 años.

“Las guías dicen que entre 75 y 85 años, el médico evalúa al paciente en su carácter individual, basado en su historial (ya sea de pólipos o de cáncer) y en su condición de salud general. Por encima de los 85 años no se recomienda”, sostiene la gastroente­róloga.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico