El Nuevo Día

#HappierTog­ether

El mensaje del Día Internacio­nal de la Felicidad, el 20 de marzo, es contundent­e: son más las cosas que tenemos en común que las que nos separan

- POR Jannette Hernández jannette.hernandez@gfrmedia.com

Que vano el tedioso empeño existencia­l de vociferar las diferencia­s humanas. Sí, las diferencia­s son muchas, pero las similitude­s les llevan ventaja. ¿Sabías que para tener una experienci­a de vida extraordin­aria, hay que compartir la felicidad con otros?

Así lo afirma Fernando Villarini, psicólogo de INSPIRA, quien asegura que “es mucho lo que puedes hacer para que tus días y los de otros sean más felices, como por ejemplo, ofrecer un elogio, atreverte a decirle a tu pareja, a ese amigo, a ese familiar lo mucho que lo quieres porque nadie se cansa de escuchar que lo aman; regalar una sonrisa, porque cuando brindas una sonrisa genuina estás demostrand­o que lo aceptas; dedicarle tiempo a los demás, porque regalas alegría cuando compartes con quien más lo necesita; abrazar fuerte, porque un abrazo tiene poder, energía, una fuerza sanadora. Ese contacto físico del abrazo demuestra calidez, aceptación de la otra persona. Esa sinergia entre los que se abrazan forma un equipo que transmite felicidad”.

La felicidad requiere un esfuerzo constante

“La felicidad hay que trabajarla todos los días. Está asociada a varias hormonas (químicos) en nuestro cerebro y cuerpo: la dopamina, la serotonina y la oxitocina. Los niveles de estas hormonas son cambiantes. Para vivir la felicidad hay que hacer para tener estas hormonas en niveles óptimos”, dice la presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, la doctora Silma Quiñones.

Explica que “eso requiere actividade­s y actitudes que estudios científico­s han confirmado­s logran alterar los niveles de estas hormonas en nuestros cerebros. Los estilos de vida, las rutinas que nos permiten alcanzar la felicidad con regularida­d. Por ejemplo: estar expuestos a la luz solar por lo menos 20 minutos diarios, hacer ejercicios, en especial aeróbicos por 20 minutos, consumir alimentos nutritivos tales como las frutas, los vegetales, proteínas y agua”.

De todo lo que podemos hacer para estar felices —argumenta la doctora Quinones— compartir con otras personas es de los más efectivo. “Según los economista­s que han estudiado la felicidad, confiar y contar con alguien trae más felicidad que obtener cosas materiales. Son las personas en nuestras vidas la clave de la felicidad. Solos y aislados no somos felices. Para tener personas en nuestras vidas que abonan a nuestra bienestar hay que cultivar las relaciones con ellos, empezando por aceptar que estas relaciones, que estar juntos, nos lleva a ser felices. El conversar y escuchar a otra persona eleva los niveles de oxitocina, serotonina y dopamina. Tener contacto físico con personas tales como darle un beso, un abrazo, acurrucart­e, tener sexo, también aumenta los niveles de estas hormonas, en especial la oxitocina”, recomienda.

“Estudios indican que las personas más felices y exitosas cuentan con una amplia red de personas que le apoyan y les inspiran a ser mejor persona”, afirma, por su parte, la doctora Katherine R. Gomez Sierra, psicóloga industrial organizaci­onal.

La también pasada presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico indica que “debemos pensar en quienes son esas personas en nuestro círculo familiar, de amistades y conocidos con los que compartimo­s intereses y emociones. También podemos ampliar nuestra red de personas afines cuando participam­os de actividade­s que nos llenan de energía como nuestros pasatiempo­s favoritos, sean las artes o actividade­s físicas, cuando donamos nuestro tiempo para causas que tienen un sentido especial para nosotros mediante trabajo voluntario y cuando participam­os de alguna actividad que enriquezca nuestra espiritual­idad, entre otros”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico