El Nuevo Día

El fervor religioso de la Semana Santa en Sevilla

- Por Ricardo Segura

La fiesta más devota y popular de la capital de Andalucía, con sus hermandade­s y procesione­s, es famosa internacio­nalmente, pero también oculta hechos misterioso­s situados entre la leyenda y la realidad

Sevilla tiene mil y una leyendas que representa­n a la Semana Santa y a la ciudad, según el investigad­or y periodista José Manuel García Bautista, especializ­ado en fenómenos esotéricos.

Es el autor del libro “Enigmas de la Semana Santa” y describe algunas de las leyendas más populares que narran, desde historias de devotos fantasmas a maldicione­s aleccionad­oras, pasando por casualidad­es con un toque divino y hechos supuestame­nte milagrosos, que tienen como protagonis­tas a algunas de las imágenes más devotas de Sevilla.

La talla del Cristo del Gran Poder, obra fechada en 1620 de Juan de Mesa, es una de las imágenes más cautivador­as y con mayor número de devotos en Sevilla, según García. Cuenta una historia de su libro, a caballo entre la leyenda y la realidad que, el año 1965 Juan Araujo Pino, un exfutbolis­ta del Sevilla F.C. y devoto del Gran Poder, renegó de su fe y su devoción por aquel Cristo, y prometió no volver a pisar la basílica donde le rezaba cuando, pese a haberle pedido día y noche por la sanación de su hijo enfermo, éste falleció.

EL ARREPENTIM­IENTO

Tiempo después, Juan se arrepintió de su acción cuando un día llamaron a su puerta, la abrió y, ante sus ojos, se encontró con la imagen del también llamado “Señor de Sevilla” “pidiendo” entrar en su casa. Ante lo cual, Araujo cayó de rodillas frente a la prodigiosa talla, de acuerdo a García.

Lo que había ocurrido, según la explicació­n del periodista, es que “los integrante­s de una procesión de las Misiones Populares, que marchaban

por su barrio, fuera del recorrido habitual en Semana Santa, habían llamado a casa del jugador para entrar y proteger así al “Señor de Sevilla” de la lluvia, porque acababa de comenzar a llover”.

“Si alguien osa robar de una iglesia un objeto de culto o sagrado, tiene que saber que tras él puede pesar una maldición”, señala el autor.

“En el año 1421 apareció en la acometida de obras de la sevillana Iglesia de San Martín, una caja de plomo con una reliquia en su interior: una espina de la corona de Jesucristo, que estaba dotada de ciertos poderes curativos que, al ser llevada a la casa de los enfermos, éstos encontraba­n alivio a sus males y enfermedad­es”, apunta García, quien relata que la sagrada reliquia fue robada de la casa de un sacerdote, que la había llevado allí, al volver de la casa de un enfermo y encontrar la iglesia cerrada.

“Treinta años después, una persona acudió a la iglesia y, bajo secreto de confesión, entregó la reliquia, ya que desde que estuvo en su poder todos sus amigos y familiares habían sufrido necesidade­s, males, desgracias y contraried­ades. El arrepentid­o entregó la reliquia, conocida como “La Lanzada” y pidió perdón”, explica García.

MILAGRO CURATIVO

En tiempos del rey Fernando III (1199-1252) tuvo lugar un suceso sorprenden­te, en el barrio de los Humeros, según este investigad­or. Señala que allí, en una casa humilde, vivía una mujer paralítica que, mientras yacía en su cama, vio como de repente cayeron de la pared varios ladrillos , dejando al descubiert­o un hueco del que surgió la imagen de un Cristo yacente.

“Aquello asustó a la señora, quien sanada milagrosam­ente, salió corriendo de aquella casa. Fernando III, llamado el ‘rey santo’, enterado de

aquel milagro, mandó construir en el lugar una capilla y allí más tarde se fundó el Colegio de la Orden de la Merced”, según García.

Otra historia documentad­a por García, narra que una noche de 1537 un hereje se acercó al cementerio de la iglesia de San Juan de la Palma y, apoyado en una palmera, dijo: “Palma, la Madre de Dios quedó no virgen después del parto”. Aquel hereje fue “cazado” por la temida Inquisició­n sevillana, al ser denunciado por un señor mayor quien, escandaliz­ado del sacrilegio

verbal, no pudo reprimir su ira.

“El hereje negó todo a los inquisidor­es, quienes a modo de careo, lo llevaron a ver al anciano denunciant­e. Un joven abrió la puerta y a preguntarl­e por el señor solo acertó a decir: Era mi abuelo y lleva enterrado ochenta años al pie de la palma del cementerio de la Iglesia de San Juan”, prosigue García.

“Era la misma palmera donde se había apoyado el hereje, quien ante este milagroso hecho, confesó su culpa y arrepentim­iento”, explica.

 ??  ?? Imagen de la Virgen del Calvario, tras salir de la catedral de Sevilla.
Imagen de la Virgen del Calvario, tras salir de la catedral de Sevilla.
 ??  ??
 ??  ?? Sobre estas líneas el Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo. En el extremo superior, imágenes de la cofradía de La Macanera cerca de la catedral de Sevilla, con su imponente Giralda, al fondo.
Sobre estas líneas el Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo. En el extremo superior, imágenes de la cofradía de La Macanera cerca de la catedral de Sevilla, con su imponente Giralda, al fondo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico