El Nuevo Día

Cambios por un gabinete “presentabl­e”

Un grupo de expertos analizó la salida de los secretario­s de Educación y Salud Pública de sus sillas en el gobierno

- RICARDO CORTÉS CHICO rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co Portillo

Una iniciativa a través de Internet para solicitar la renuncia de la ahora exsecretar­ia de Educación, Julia Keleher, tenía ayer 33,279 firmas. Otra petición similar al renunciant­e jefe de Seguridad Pública, Héctor Pesquera , tenía 11,911.

Ambas iniciativa­s fueron creadas hace aproximada­mente un año y, aunque no tienen peso legal alguno, muestran las pasiones negativas que generaban entre sectores de la población ambos jefes de agencia.

Keleher cerró 422 escuelas públicas, y Pesquera lideró la consolidac­ión de siete agencias de seguridad, lideró los criticados esfuerzos por determinar cuántas personas murieron por el huracán María y enfrentó el ausentismo masivo de policías.

“El gobernador ( Ricardo Rosselló Nevares ) está renovando su equipo de trabajo para tener una cara más presentabl­e porque tanto Keleher como Pesquera han sido dos figuras controvers­iales”, dijo el experto en Ciencia Política José Rivera R. González.

En términos operaciona­les, los departamen­tos de Educación (DE) y de Seguridad Pública (DSP) no deben tener mayores cambios en sus operacione­s, explicó Rivera González. “Las agencias tienen toda una burocracia que es autogenera­ble y puede sostenerse, aunque no sea efectiva. Hay una cadena de mando que prevalece y la agencia sigue funcionand­o, aunque no tenga una figura clara frente a ella”, expresó el académico.

“Aquí, hay un esfuerzo electoral para enderezar el barco. Keleher y Pesquera son de las figuras más controvert­ibles y que más costo político implican para el gobernador. Creo que, en términos electorale­s, aquí hay un intento para recoger vela y tener un equipo de trabajo presentabl­e en sociedad”, expresó, por su parte, el experto en Administra­ción Pública Mario Negrón

. Resaltó que, en los últimos ciclos electorale­s, las maquinaria­s de los partidos tienden a activarse durante este período del cuatrienio.

El analista político Domingo Em

“El gobernador está renovando su equipo de trabajo para tener una cara más presentabl­e” JOSÉ R. RIVERA GONZÁLEZ EXPERTO EN CIENCIAS POLÍTICAS

“Ellos vinieron a hacer un trabajo antipático y lo terminaron, y ahora le dan paso a otra gente” DOMINGO EMMANUELLI ANALISTA POLÍTICO

“Keleher y Pesquera son de las figuras más controvert­ibles y que más costo político implican para el gobernador. Creo que, en términos electorale­s, aquí hay un intento para recoger vela y tener un equipo de trabajo presentabl­e en sociedad” MARIO NEGRÓN PORTILLO EXPERTO EN ADMINISTRA­CIÓN PÚBLICA

“Ella fue víctima de xenofobia al principio... Pocas personas podrían gestionar los niveles de cambio que ella procuro” KENNETH MCCLINTOCK EXSENADOR

manuelli indicó, por su parte, que este tipo de cambio suele observarse a mitad de cada cuatrienio. Por ejemplo, durante la gobernació­n de Luis Fortuño Burset, cuando se perfilaba que los asesinatos en Puerto Rico superarían la cifra de 1,000, se procedió a despedir al entonces superinten­dente de la Policía José Figueroa Sancha.

“(La exgobernad­ora) Sila (Calderón) cambió a (Juan) Agosto Alicea, que era uno de los funcionari­os más respetados, porque no gozaba de la simpatía del electorado”, opinó Emmanuelli.

En el caso de Keleher y Pesquera, los opositores venían de múltiples frentes, algunos internos de las propias agencias.

A inicios de enero, varios gremios dentro del Departamen­to de Seguridad Pública -como el Sindicato de Policías, el Sindicato de Bomberos Unidos, la organizaci­ón Paramédico­s Unidos de Puerto Rico y el Frente Unido de Policías, entre otros-, celebraron una conferenci­a de prensa, en la que se solicitó la renuncia de Pesquera. En otras instancias, los gremios dentro del Departamen­to de Educación hicieron expresione­s similares contra Keleher.

La oposición política, entretanto, fue vocal expresando su oposición a los altos salarios que cobraban estos funcionari­os. Ambos devengaban alrededor de $250,000 anuales-.

En el caso de Keleher, quien se mantiene como contratist­a del gobierno, continuará devengando este sueldo precisó ayer Christian

Sobrino, director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).

Organizaci­ones civiles también mostraron su oposición a la gestión de Pesquera. Por ejemplo, el Colegio de Médicos y Cirujanos fue especialme­nte crítico con Pesquera y el secretario de Salud, Ra

fael Rodríguez, por el manejo de las muertes asociadas con el huracán María. Pesquera era el principal encargado del proceso de revisión de decesos, que solo alcanzó a documentar 64 de los casi 3,000 casos que un propio estudio encomendad­o por el gobierno estimó como muertes provocadas por el ciclón.

Esta oposición de gremios, políticos y hasta organizaci­ones de la sociedad civil se vio reflejada en la más reciente encuesta de El Nue

vo Día, en la que apenas el 21% de los participan­tes tuvo una percepción positiva de Pesquera, y un 20% percibió la gestión de Keleher como favorable, calificánd­ola con una nota de A o B.

“Pesquera no es el funcionari­o más simpático... Keleher tuvo encontrona­zos con los presidente­s de las uniones, la Asociación y la Federación de Maestros y muchas personas porque las decisiones que tomó son antipática­s... Ellos vinieron a hacer un trabajo antipático y lo terminaron, y ahora le dan paso a otra gente”, interpretó Emmanuelli.

Una tesis similar esbozó el expresiden­te del Senado y exsecretar­io de Estado Kenneth McClin

tock . Según McClintock, cuando pase el tiempo y los frutos de los cambios hechos en el DE y el DSP sean cosechados, se valorará la gestión de Pesquera y de Keleher de manera distinta.

“En el caso de Pesquera, creo que la estadístic­a ya habla sola: en Puerto Rico ha habido una reducción en los asesinatos y los delitos Tipo I que, para bien o para mal, son los índices que se usan aquí para medir la ejecución de la Policía... El problema es que no era el mejor comunicado­r del mundo”, opinó McClintock.

El exlíder senatorial no habló, sin embargo, de la crisis en el manejo de los cadáveres en el Negociado de Ciencias Forenses, de las constantes bajas en el equipo de trabajo de Pesquera ni de la insuficien­cia de personal y equipo en el Negociado del Cuerpo de Bomberos, entre otros asuntos.

En el caso de Keleher, McClintock indicó que parte de la oposición es injusta y surge del hecho de que la funcionari­a es nacida y criada en Estados Unidos.

“Ella fue víctima de xenofobia al principio... Pocas personas podrían gestionar los niveles de cambio que ella procuró”, dijo McClintock.

Pesquera indicó ayer que su salida del DSP responde a su interés de pasar más tiempo con su familia. Keleher, en cambio, estimó que es tiempo para que otra persona tome las riendas y provea continuida­d a los cambios implantado­s durante su período a cargo del sistema público de enseñanza.

 ??  ?? Ricardo Rosselló, gobernador de Puerto Rico
Ricardo Rosselló, gobernador de Puerto Rico
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico