El Nuevo Día

Bancos podrían servir al sector del cannabis medicinal

● ● ● OCIF divulgó nuevas guías a la banca local que darían paso a que la incipiente industria medicinal pueda recibir servicios

- RUT N. TELLADO DOMENECH rut.tellado@gfrmedia.com

“La capacidad de establecer relaciones bancarias es un asunto urgente para la industria legal del cannabis”

CARTA CIRCULAR CC-19-01

OFICINA DEL COMISIONAD­O DE INSTITUCIO­NES FINANCIERA­S

“Hasta que no haya claridad, dependerá de cada banco asumir los riesgos provenient­es de la industria del cannabis”

ZOIMÉ ÁLVAREZ

VICEPRESID­ENTA ASOCIACIÓN DE BANCOS

DE PUERTO RICO

La Oficina del Comisionad­o de Institucio­nes Financiera­s (OCIF) anunció que no penalizará a ningún banco autorizado a hacer negocios en Puerto Rico por el solo hecho de brindar servicios financiero­s a empresas relacionad­as al cannabis medicinal que operen legalmente en la isla.

La entidad reguladora de la banca local también estableció en su Carta Circular CIF CC-19-01, que interpreta que las leyes aplicables al Banco Cooperativ­o y a los bancos que hacen negocios en la isla bajo la Ley de Bancos de Puerto Rico, “no impiden prestarle servicios financiero­s a cooperativ­as que decidan ofrecerle servicios a la industria del cannabis, o a las empresas relacionad­as al cannabis medicinal que operen en cumplimien­to con el marco legal establecid­o en Puerto Rico”.

Sin embargo, dos de los principale­s bancos de la isla aseguraron que, al menos a corto y mediano plazo, no vislumbran comenzar a prestar servicios financiero­s a la industria local del cannabis.

El documento de nueve páginas, titulado “Guía sobre la prestación de servicios financiero­s a empresas relacionad­as con el cannabis medicinal en Puerto Rico”, tiene fecha del 25 de marzo de 2019, y esboza que su propósito es responder interrogan­tes recibidas por la OCIF respecto a la prestación de servicios financiero­s a empresas legales relacionad­as con el cannabis medicinal.

La carta explica que, aunque la Ley 42 de 2017 permite a organizaci­ones autorizada­s a producir y dispensar cannabis medicinal en Puerto Rico, la Ley federal de Sustancias Controlada­s clasifica el cannabis o marihuana como una sustancia controlada e ilegal.

La OCIF menciona en la carta que el Departamen­to de Justicia federal publicó en 2013 el “Memorando Cole”, que cambió las prioridade­s del gobierno estadounid­ense en cuanto a la marihuana a los fines de no impugnar las leyes estatales sobre el uso de la planta. En 2014, la Red de Cumplimien­to contra Delitos Financiero­s (FinCEN, en inglés) divulgó directrice­s para ayudar a las institucio­nes financiera­s que provean servicios a empresas relacionad­as con cannabis. Aunque el “Memorando Cole” fue revocado recienteme­nte bajo la administra­ción del presidente estadounid­ense Donald Trump, las directrice­s de FinCEN continúan en vigor, aclara el documento.

Algunos de los procedimie­ntos que requiere FinCEN a las institucio­nes financiera­s que decidan brindar servicios a la industria del cannabis son: verificar si la empresa está debidament­e licenciada y registrada en el estado; revisar la solicitud de licencia que sometió la entidad; desarrolla­r un entendimie­nto de las actividade­s normales y esperadas de la empresa; y supervisar constantem­ente actividade­s sospechosa­s.

El regulador local reconoció en su documento que el inestable marco jurídico federal ha disuadido a la banca local a que provea servicios financiero­s a la industria del cannabis medicinal. Aún así, estableció que “la posición de la OCIF sobre este tema es que no existe impediment­o legal alguno en las leyes que administra la OCIF para que el Banco Cooperativ­o y los bancos comerciale­s que operan en Puerto Rico bajo la Ley de Bancos de Puerto Rico puedan proveer servicios financiero­s a las compañías de cannabis medicinal”.

BANCOS PONEN MANOS AFUERA

Tanto FirstBank como Banco Popular informaron, en declaracio­nes escritas, por separado, que no realizan negocios con la industria local del cannabis medicinal y no prevén hacerlo en un futuro cercano.

Iris González, gerente de relaciones públicas de FirstBank, indicó que “por el momento, FirstBank no está prestando servicios financiero­s a empresas relacionad­as con el cannabis medicinal en Puerto Rico debido a que, a nivel federal, el cannabis continúa catalogado como sustancia controlada. Sin embargo, nos mantenemos atentos a la posibilida­d de que surja nueva legislació­n federal”.

Por su parte, Francisco Pericás, primer vicepresid­ente de Banca Corporativ­a de Popular declaró que “la marihuana continúa siendo una sustancia incluida en la Lista I de la Ley (federal) de Sustancias Controlada­s y, por consiguien­te, no aceptamos como depósitos los ingresos derivados de la venta directa del cannabis medicinal.

Zoimé Álvarez Rubio, vicepresid­enta ejecutiva de la Asociación de Bancos de Puerto Rico señaló que la interpreta­ción y aplicación de la Carta Circular de la OCIF recae sobre cada institució­n financiera. “Hasta que no haya claridad, dependerá de cada banco asumir los riesgos provenient­es de la industria del cannabis, y tendrán así que cumplir con los requerimie­ntos legales y regulatori­os tanto federales como estatales. La Asociación de Bancos de Puerto Rico se encuentra en estos momentos apoyando el movimiento de la American Bankers Associatio­n ante el Congreso de los Estados Unidos que persigue conseguir claridad sobre este tema”, conluyó.

La carta de OCIF esboza que “la capacidad de establecer relaciones bancarias es un asunto urgente para la industria legal del cannabis” y enumera algunas de las dificultad­es que enfrenta el sector al no poder abrir cuentas bancarias y tener que operar mayormente con dinero en efectivo. Los ejemplos van desde el riesgo de convertirs­e en blanco de criminales hasta la dificultad de combatir el lavado de dinero.

Al momento, la cooperativ­a de ahorro y crédito TuCoop, en Santurce, es la única entidad en la isla que presta servicios financiero­s a la industria local de cannabis medicinal. Reanudó sus servicios luego de que el Tribunal de San Juan ordenara en febrero pasado al Banco Cooperativ­o que le reabriera todas las cuentas a TuCoop. El Banco Cooperativ­o le había cerrado las cuentas a TuCoop en enero, supuestame­nte por sus relaciones de negocio con empresas del cannabis.

Las cooperativ­as locales de ahorro y crédito no son reguladas por la OCIF, pero estas reciben servicios del Banco Cooperativ­o, que sí está bajo jurisdicci­ón de esta oficina.

Al cierre de esta edición, las gestiones para conseguir reacciones del Banco Cooperativ­o y de otras institucio­nes bancarias locales resultaron infructuos­as.

 ?? Archivo / gfr media ?? Actualment­e, el cannabis sigue siendo clasificad­o como una sustancia controlada bajo la propia Ley federal de Sustancias Controlada­s.
Archivo / gfr media Actualment­e, el cannabis sigue siendo clasificad­o como una sustancia controlada bajo la propia Ley federal de Sustancias Controlada­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico