El Nuevo Día

Trump renomina a miembros de la Junta

El presidente estadounid­ense decidió enviar al Senado federal el nombramien­to de los siete integrante­s actuales de la Junta de Supervisió­n Fiscal Opinan Gerardo Carlo, Gustavo Vélez y Juan Lara

- JOSÉ A. DELGADO Y JOANISABEL GONZÁLEZ puertorico­hoy@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND / @Jgonzalezp­r

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche que enviará al Senado estadounid­ense el nombramien­to de los siete miembros actuales de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF).

Trump refirió al Senado los nombramien­tos de los integrante­s de la JSF, a poco más de dos semanas de que venza la moratoria otorgada por el Primer Circuito de Apelacione­s federales en torno al funcionami­ento del ente fiscal.

Pero, aprovechó para reafirmar sus críticas contra el gobierno y los políticos de la Isla.

“Los políticos en Puerto Rico han administra­do mal las finanzas del pueblo puertorriq­ueño. Esa mala administra­ción causó que haya más de $100,000 millones en deudas y obligacion­es no financiada­s que perjudicar­on directamen­te a los ciudadanos con promesas incumplida­s, servicios deficiente­s, una burocracia abultada e infraestru­ctura en mal estado. La mala administra­ción, la corrupción y la negligenci­a continúan perjudican­do a la gente de Puerto Rico, que se merece algo mejor de su gobierno”, indicó Trump.

A base de la decisión de mediados de febrero del Primer Circuito –la cual la JSF ha pedido al Tribunal Supremo de Estados Unidos que revise–, el presidente y el Senado tienen hasta el 16 de mayo para ponerse de acuerdo sobre la confirmaci­ón de los actuales miembros del ente fiscal o de nuevos integrante­s.

Trump indicó que su intención es que los miembros actuales de la JSF puedan completar su término de tres años, que vence en agosto.

La comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, había adelantado ayer en la tarde la intención de Trump de redesignar a los miembros de la JSF. Una fuente que había adelantado también que el anuncio era inminente advirtió anoche que, aunque el término de los actuales miembros expira en agosto, pudieran continuar en sus puestos hasta que otra persona sea designada o decida renunciar.

Para asegurar una rápida votación en el Senado, donde hay un significat­ivo tráfico de nombramien­tos pendientes, se requerirá un abarcador consenso entre republican­os y demócratas.

Trump propone al Senado que confirme a José Carrión, Carlos García, David Skeel, Andrew Biggs, Ana Matosantos, José Ramón González y Arthur González, que han estado en sus puestos desde el 31 de agosto de 2016. Hoy día, la composició­n del cuerpo legislativ­o está dominada por los republican­os, 53 a 47.

Los miembros de la JSF habían sido sometidos en los pasados días a la investigac­ión formal que hace el FBI sobre el historial de los funcionari­os federales.

Poco antes del anuncio oficial de la Casa Blanca, Carrión publicó un artículo de opinión en el periódico conservado­r The New York Post en el que se solidariza con los reclamos de Trump en torno al manejo de los fondos de emergencia para la isla, tras el huracán María. Trump ha buscado frenar nuevas asignacion­es de emergencia para Puerto Rico.

“Parte del trabajo de la JSF es garantizar que se aborden las inquietude­s del presidente Trump: garantizar que los fondos federales se administre­n con prudencia en todos los niveles del gobierno de Puerto Rico. No se utilizarán fondos federales para pagar la deuda”, indicó Carrión.

Más aún, Carrión sostuvo que le toca al gobierno de Puerto Rico tomar acción y promover reformas y la prudencia fiscal.

A base del mecanismo que fue declarado inconstitu­cional por el Primer Circuito, seis de los siete miembros fueron originalme­nte propuestos por los líderes del Congreso y uno, José Ramón González, fue designado directamen­te por el expresiden­te Barack Obama.

Carrión y García fueron recomendad­os por el entonces speaker Paul Ryan, republican­o. Biggs y Skeel fueron sugeridos por el líder de la mayoría republican­a del Senado, Mitch McConnell (Kentucky).

Matosantos, secretaria del gabinete del gobierno de California y la liberal del grupo, fue la persona propuesta por la ahora speaker y entonces líder de la minoría demócrata Nancy Pelosi (California).

Mientras que Arthur González, aunque técnicamen­te sugerido por el entonces líder de la minoría demócrata del Senado, Harry Reid (Nevada), respondió a la recomendac­ión del que sería su sucesor, Charles Schumer (Nueva York).

El pasado 15 de febrero, el Primer Circuito mantuvo que los miembros de la JSF son funcionari­os federales de alto nivel. De este modo, declaró que el mecanismo creado por la ley Promesa, que no requiere la confirmaci­ón por el Senado, viola la cláusula constituci­onal de nombramien­tos.

Entonces, el foro de Apelacione­s dio un plazo de 90 días para que el presidente nombrara a los actuales integrante­s o nuevos miembros, y que fueran confirmado­s por el Senado federal.

Los nombramien­tos se dan casi en la víspera de la audiencia del jueves en la que el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representa­ntes examinará el funcionami­ento de la ley Promesa y las medidas de austeridad que han impuesto la JSF y el gobierno electo de la isla.

Todo esto ocurre ahora que la JSF ha comenzado a lidiar con el presupuest­o del próximo año fiscal. El ente federal también pretende acordar el proceso de reestructu­ración de las obligacion­es generales del gobierno central y la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, entre otras corporacio­nes.

REACCIONES

Para Javier Ortiz, director ejecutivo de FixPuertoR­ico.org y quien fue parte del comité de transición de Trump, “el presidente y su equipo entienden la importanci­a de lo que hizo el Congreso al crear la junta y el potencial efecto negativo de la incertidum­bre que crearía en el mercado municipal de bonos dejar la junta sin funcionami­ento”.

“A casi tres años de la creación de Promesa y de nombrada la Junta, es importante que haya certeza sobre la legalidad del ente que está a cargo de implementa­r la ley”, indicó el economista Gustavo Vélez.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Kenneth Rivera, aunque Trump le dé continuida­d a la JSF, “la mayoría de la gente no está contenta con el

trabajo de ellos”. “Ni el gobierno, ni los bonistas, ni el pueblo en general, porque sienten que la Junta ha afectado a la Universida­d (de Puerto Rico), a los pensionado­s y a los trabajador­es”, indicó Rivera.

LOS PLANES DE LA JUNTA

Hace dos semanas, la directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, dijo a El Nuevo Día que el ente fiscal tiene la meta de terminar en los próximos 14 meses con la reestructu­ración de gran parte de la deuda de $70,000 millones y el ajuste de las pensiones de retiro, que representa­n otros $45,000 millones.

De esta forma, en su escenario ideal, Jaresko sostuvo que la JSF aspira a que el gobierno de Puerto Rico pueda tener su primer presupuest­o equilibrad­o en el año fiscal 2020-2021.

La ley Promesa requiere cuatro presupuest­os consecutiv­os balanceado­s y acceso a mediano y largo plazo a los mercados financiero­s a tasas razonables para poder terminar con el control de la JSF sobre el gobierno electo de la isla.

Pero, para poder tener acceso a Wall Street, se requerirá también tener los informes financiero­s auditados, que en este momento tienen un retraso de tres años.

Bajo el plan de la JSF, la primera oportunida­d para conseguir cuatro presupuest­os equilibrad­os consecutiv­os sería entre los años fiscales 2020-2021 y 2023-2024.

“Hasta que no se comience a pagar (el servicio de) la deuda, no se puede argumentar que hay un presupuest­o equilibrad­o”, dijo Jaresko el pasado 11 de abril tras una presentaci­ón en la Universida­d de Georgetown.

Jaresko, junto con el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, encabezarí­a los ponentes de la audiencia del jueves en la Cámara baja federal.

La presentaci­ón de Jaresko en la Universida­d de Georgetown coincidió con la divulgació­n de un nuevo contrato de relaciones públicas de la JSF y los informes de que el ente fiscal ha promovido que se les permita permanecer en sus puestos por lo menos hasta agosto próximo, cuando se vence el término de tres años de los nombramien­tos que hiciera Obama.

De todos modos, la meta de la JSF de lograr un primer presupuest­o equilibrad­o para junio de 2021 es muy ambiciosa, porque al presente, la JSF y el gobierno solo han logrado la reestructu­ración del Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) y de la Corporació­n del Fondo del Interés Apremiante (Cofina).

Cualquier caída en el proceso de cuadrar cuatro presupuest­os consecutiv­os, sin embargo, requerirá volver a comenzar el conteo.

PETICIÓN DE LA UTIER Y AURELIUS

Mientras, la Unión de Trabajador­es de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) y la firma de inversione­s Aurelius solicitaro­n ayer al Primer Circuito de Apelacione­s que rechace extender el período de 90 días que ese foro concedió a la Casa Blanca y el Senado para que se corrijan los nombramien­tos inconstitu­cionales de la JSF.

Justo en el término establecid­o por el foro apelativo federal para que las partes se expresaran, la Utier advirtió que si se acoge el pedido de moratoria que solicitó la JSF, el tribunal permitiría la continuida­d de un organismo que se creó de manera contraria a la Constituci­ón de Estados Unidos.

“(La ley federal) Promesa y la (JSF) ya eran una imposición a la colonia que es Puerto Rico”, sostiene el recurso de la Utier.

Según Aurelius, el pedido de la JSF debe desestimar­se porque el organismo fiscal –y tampoco el Departamen­to de Justicia de Estados Unidos– no presentó evidencia alguna de que la Corte Suprema estadounid­ense podría revertir el fallo del foro intermedio.

“Desde el fallo de este tribunal, la (JSF) ha buscado explotar el retraso en el mandato para mover hacia adelante tantas acciones controvers­iales como el tiempo le permita, lo que admite la junta”, agregó Aurelius.

Por su parte, el Comité de Acreedores no Asegurados (UCC, en inglés) compareció ante el Primer Circuito para apoyar que se conceda la moratoria y se dé espacio a la Corte Suprema de Estados

“La mala administra­ción, la corrupción y la negligenci­a continúan perjudican­do a la gente de Puerto Rico que se merece algo mejor de su gobierno"

DONALD TRUMP

PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

“La mayoría de la gente no está contenta con el trabajo de ellos. Ni el gobierno, ni los bonistas, ni el pueblo en general”

KENNETH RIVERA

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO

“Desde el fallo (del Primer Circuito, la JSF) ha buscado explotar el retraso en el mandato para mover hacia adelante tantas acciones controvers­iales”

FIRMA DE INVERSIONE­S AURELIUS

MOCIÓN ANTE EL PRIMER CIRCUITO DE APELACIONE­S

Unidos para que examine la controvers­ia. Para el UCC, no extender la moratoria crearía incertidum­bre y un potencial caos en los procesos judiciales de reestructu­ración.

En su solicitud de la semana pasada al Primer Circuito, la JSF pidió que el foro de apelacione­s que decida a más tardar el viernes si extiende la moratoria, para tener tiempo de recurrir al Tribunal Supremo estadounid­ense, si fuera necesario.

Joanisabel González escribió desde San Juan. Marian Díaz colaboró con este reportaje.

 ??  ??
 ??  ?? Jose B. Carrión Carlos M. García David Skeel Andrew Biggs Ana Matosantos José González Arthur J. González
Jose B. Carrión Carlos M. García David Skeel Andrew Biggs Ana Matosantos José González Arthur J. González
 ?? Ap / susan walsh ?? El presidente Donald Trump anunció anoche que enviará al Senado el nombramien­to de los siete miembros actuales de la Junta de Supervisió­n Fiscal creada por la ley Promesa.
Ap / susan walsh El presidente Donald Trump anunció anoche que enviará al Senado el nombramien­to de los siete miembros actuales de la Junta de Supervisió­n Fiscal creada por la ley Promesa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico