El Nuevo Día

Proponen el voto por internet en cambios a la ley electoral

El borrador del proyecto que establecer­ía un nuevo sistema está en manos del liderato político

- GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

El voto por internet se estrenaría en la isla tan pronto como en las próximas elecciones generales, a manera de un proyecto piloto para quienes utilicen el mecanismo de voto ausente y voto adelantado, según el borrador del proyecto de ley de reforma electoral.

El anteproyec­to, en poder de El Nuevo Día, es de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y establecer­ía el “Código Electoral de Puerto de 2019”.

Además del voto electrónic­o, la medida contempla otras enmiendas significat­ivas, como extender el horario de votación de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., transferir del Poder Ejecutivo a los jueces del Tribunal Supremo la facultad para nombrar al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), sustituir el balance electoral por un “balance institucio­nal”, eliminar las Juntas de Inscripció­n Permanente y ampliar el derecho al voto ausente y al voto adelantado.

En síntesis, de aprobarse la medida, se derogaría el Código Electoral vigente y la Ley de Primarias Presidenci­ales, y se modificarí­a la Ley de Sistema de Evaluación de Jueces y Candidatos, así como la Ley para la Fiscalizac­ión del Financiami­ento de Campañas Políticas.

El borrador ya fue distribuid­o al gobernador y presidente del Partido Nuevo Progresist­a (PNP), Ricardo Rosselló Nevares, y entre los líderes de los dos partidos de oposición para que emitan sus respectivo­s comentario­s, confirmó el secretario de la Gobernació­n, Ricardo Llerandi.

La transforma­ción del sistema electoral del país no sería inmediata, sino por fases. El cambio más próximo cobraría efecto el 30 de junio de este año, cuando la CEE comenzaría a recopilar los “datos personales” de los electores que permitan corroborar su identidad “de manera electrónic­a, a distancia y en tiempo real”, indica el borrador de proyecto de ley. La CEE debe crear a esos efectos un portal cibernétic­o y un registro electrónic­o de electores.

La próxima fecha más cercana sería el 15 de septiembre, cuando la CEE debe tener en funciones el sistema digitaliza­do para el recogido de endosos, algo que ya está encaminado, según ha dicho el presidente del ente electoral, Juan E. Dávila Rivera.

PROYECTO PILOTO

El voto electrónic­o comenzaría en las elecciones generales del 2020 para los electores elegibles al voto ausente y al voto adelantado. La votación por internet estaría atada a la creación de un portal cibernétic­o que debe estar “disponible a los electores no más tarde del 31 de mayo de 2020”, indica el borrador de la medida.

En cada una de las fases para implantar el voto electrónic­o, la CEE debe “evaluar y determinar la reducción” de materiales electorale­s, como papeletas.

En las elecciones del 2024, se integrarán al voto por internet los procesos primarista­s de los partidos de la isla, así como las primarias presidenci­ales de Estados Unidos.

Durante los comicios del 2028, la CEE debe determinar si el sufragio electrónic­o sería “el único mecanismo disponible para votar o hasta cuándo deberá combinarse con los métodos convencion­ales de votación”.

Dos expertos en el tema elec

toral opinaron -en entrevista­s separadasq­ue el camino correcto es el voto electrónic­o.

“En Estados Unidos, se usa muchísimo”, dijo el ex comisionad­o electoral y exlegislad­or popular Eudaldo Báez Galib.

“Cuando impulsamos el escrutinio electrónic­o (en el 2012), lo hicimos pensando que el próximo paso lógico era el voto electrónic­o y decidimos que era mejor hacerlo en dos etapas, asegurándo­se que el escrutinio funcione y luego el voto electrónic­o. Estoy a favor de eso (el voto por internet), pero quiero estar seguro de que seguimos usando el escrutinio electrónic­o”, agregó, por su parte, el ex comisionad­o electoral penepé Jorge Dávila.

CAUTELA CON LA SEGURIDAD

Báez Galib, sin embargo, se mostró cauteloso respecto a qué medidas se implantará­n para garantizar la seguridad del sufragio. “La tecnología la hay y es confiable”, apuntó.

Pero el experto en tecnología Wilton Vargas discrepó del exsenador. “De que es posible, es

“Los jueces son nombrados por políticos y sus decisiones tienden a reflejar su ideología. Eso causa suspicacia”

EUDALDO BÁEZ GALIB

EX COMISIONAD­O ELECTORAL DEL PPD

“Si se amplía el voto adelantado, hay que ponerle los controles necesarios para estar seguro que no hay fraude”

JORGE DÁVILA

EX COMISIONAD­O ELECTORAL DEL PNP

“Me había expresado ante la Legislatur­a a favor de que la Junta de Anuncios pasara a la Oficina del Contralor Electoral”

WALTER VÉLEZ

CONTRALOR ELECTORAL

posible, pero todavía no hay las salvagurad­as y los mecanismos necesarios para garantizar confiabili­dad, seguridad y que los procesos se van a llevar a cabo tal y como se supone que se lleven a cabo y se registren”, afirmó.

Precisó que las empresas en Estados Unidos que hoy manejan procesos electorale­s mediante sistemas tecnológic­os, “hasta el momento, no han podido demostrar que son seguros”.

A modo de ejemplo, Vargas mencionó que, en distintas convencion­es sobre tecnología, a estas empresas, particular­mente en Estados Unidos, “les han hackeado sus sistemas en la cara para demostrarl­es que no son seguros”.

El anteproyec­to sostiene que los datos recopilado­s serán encriptado­s. Es decir, que la informació­n personal o confidenci­al será protegida mediante mecanismos de seguridad constituid­os por una compleja fórmula matemática.

No obstante, Vargas resaltó que el manejo que históricam­ente ha dado el gobierno a los datos que le proveen los ciudadanos no ha sido el más confiable. Recordó, sobre ese aspecto, que recienteme­nte el Departamen­to de Hacienda recibió un atentado a sus sistemas de almacenami­ento de informació­n.

“En el gobierno, no existen los mecanismos para uno entender que se va a hacer un buen trabajo con informació­n tan y tan importante como lo es la voluntad electoral del pueblo. Si no han podido bregar con cosas más sencillas, qué será con esto”, cuestionó.

Además, el experto en tecnología dijo que otro elemento que levanta dudas sobre la capacidad del gobierno de materializ­ar el voto por internet es la falta de dinero para invertir en sistemas electrónic­os, su mantenimie­nto y su seguridad.

Precisamen­te, el renunciant­e comisionad­o electoral del Partido Popular Democrátic­o, Miguel Ríos, levantó bandera sobre el hecho de que el anteproyec­to no precisa cuánto dinero será necesario para viabilizar la reforma electoral, incluido el voto electrónic­o.

El ex comisionad­o electoral del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño Juan Dalmau evitó opinar sobre el anteproyec­to porque el documento aún está bajo el escrutinio de expertos en el tema en su colectivid­ad.

Entretanto, el contralor electoral, Walter Vélez, comentó que el programa para radicar informes financiero­s e inscribir comités políticos en tiempo real que utiliza su oficina costó $225,000.

Vélez, de paso, avaló la propuesta que hace el anteproyec­to para que la Junta de Anuncios salga de la CEE y pase a la Oficina del Contralor Electoral (OCE).

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE

Un asunto de la propuesta reforma electoral que generó dudas entre algunos es la selección del presidente de la CEE, que quedaría en manos del Tribunal Supremo.

“Hay una realidad, los jueces son nombrados por políticos y sus decisiones tienden a reflejar la ideología de cada uno de los jueces. Eso causaría una suspicacia de que el nombrado responda a esa ideología”, advirtió Báez Galib, cuya preocupaci­ón también la comparte Ríos.

Dávila cuestionó que el anteproyec­to no reduce los $1.2 millones asignados en año electoral para el transporte de electores, pese a que se crea un andamiaje electrónic­o para votar. “No tiene sentido porque, si uno de los elementos que estamos mirando es que haya menos colegios y menos gente en los colegios, debería haber un efecto en esa partida”, subrayó.

El anteproyec­to propone también ampliar el voto ausente para que pueda ser ejercido por cualquier elector hábil que esté fuera de la isla al momento de las elecciones generales.

“Eso es muy amplio”, planteó Ríos, quien también se opone a sustituir el balance electoral por el llamado “balance institucio­nal” en la CEE, como se refiere el anteproyec­to al mecanismo mediante el cual es el presidente de la entidad quien designa a los distintos funcionari­os y no los partidos políticos.

 ?? Archivo ?? De aprobarse la medida, se derogaría el Código Electoral vigente y la Ley de Primarias Presidenci­ales, y se modificarí­a la Ley para la Fiscalizac­ión del Financiami­ento de Campañas Políticas, entre otras.
Archivo De aprobarse la medida, se derogaría el Código Electoral vigente y la Ley de Primarias Presidenci­ales, y se modificarí­a la Ley para la Fiscalizac­ión del Financiami­ento de Campañas Políticas, entre otras.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico