El Nuevo Día

Escocia y Puerto Rico

- Jaime Lluch

Escocia es una de las naciones más antiguas de Europa: nadie en el Reino Unido duda que es una nación, aunque desde el Tratado de Unión del 1707 es parte del estado británico. Sin embargo, desde el 2010 la política en Escocia ha dado un giro dramático: hay un nuevo independen­tismo, y el Scottish National Party (SNP) ha gobernado en Escocia con un programa que busca separarse del Reino Unido, que les llevó al referéndum vinculante del 18 de septiembre del 2014.

Podemos decir que desde el punto de vista del SNP, Escocia y Puerto Rico tienen algunos aspectos en común: ambas son sociedades nacionales sub-estatales, ambas tienen un tipo de autonomía y ambas perciben que el Congreso y Westminste­r tienen demasiado poder, y ambas ahora se les ha impuesto un gravamen sobre su democracia: el Brexit y la Junta de Control Fiscal. Pero, ciertament­e

la política en Escocia hoy en día está atravesand­o una etapa muy distinta a la de Puerto Rico. Veamos.

Precisamen­te hay importante­s noticias en Escocia esta semana: la Primera Ministra de Escocia Nicola Sturgeon acaba de anunciar que el SNP se propone convocar un segundo referéndum sobre la independen­cia en algún momento en los próximos dos años. La fecha exacta va a depender de qué pase finalmente con el Brexit. Llegado el momento, el Parlamento Escocés va a solicitar del gobierno británico en Westminste­r una Orden bajo la Sección 30 para autorizar un referéndum legal. Unas encuestas que acaban de salir indican que el apoyo pro-independen­cia está en alrededor del 49 por ciento, y otra indica que 67 por ciento de los escoceses desean tener un segundo referéndum aunque sólo 20 por ciento lo convocaría en los próximos dos años.

¿Por qué hay tantas personas en Escocia que quieren la independen­cia?

Contestar esa pregunta es parte de mi agenda de investigac­ión. Estuve en la Asamblea de Primavera del SNP en abril 27-28. Es un congreso grande. Acuden más de 2,500 miembros del SNP y todos sus líderes.

Hay una manera científica de medir las actitudes y opiniones de los miembros del partido, pero aquí voy sólo a componer un collage impresioni­sta con base en los cientos de miembros del SNP que hablaron conmigo informalme­nte y de pasada.

En general, me impresionó que casi nadie me habló de razones económicas para optar por la secesión. Algunos sí me hablaron de la identidad y me dijeron que simplement­e Escocia era diferente y que Inglaterra nunca ha reconocido ese hecho.

Sin embargo, la gran mayoría de los miembros me dijeron que ellos han decidido optar por la independen­cia por razones políticas. Primero, Escocia debe gobernarse a sí misma y debe decidir sin la injerencia de Westminste­r. Segundo, es un asunto de democracia y de hacer que se viva plenamente en Escocia sin más condiciona­mientos externos. Tercero, el status quo autonómico no es satisfacto­rio y la representa­ción que tienen ellos en Westminste­r no es suficiente como para contener la dominación inglesa. Cuarto, el Brexit es una pesadilla y Escocia nunca ha votado por eso.

Sobre todo, si se da un Brexit, ya sea duro o negociado, se avecina un nuevo contencios­o entre unionistas y secesionis­tas en Escocia, y el resultado promete ser incierto hasta el último momento.

“Unas encuestas que acaban de salir indican que el apoyo pro-independen­cia está en alrededor del 49%, y otra indica que 67% de los escoceses desean tener un segundo referéndum”

El autor se encuentra en Edimburgo, como parte de una investigac­ión sobre el Devolution y el constituci­onalismo británico, y sobre el Scottish National Party.

 ??  ?? La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, anunció que está en agenda un segundo referéndum sobre la independen­cia de ese país.
La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, anunció que está en agenda un segundo referéndum sobre la independen­cia de ese país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico