El Nuevo Día

Esperan por Tribunal Supremo de EE.UU.

Las partes en el caso anticipan que habrá una decisión en una semana

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- A punto de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos termine su período de sesiones, las partes involucrad­as en el pleito sobre la constituci­onalidad de los nombramien­tos de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) tienen muy altas expectativ­as de que, en una semana, el máximo foro judicial federal decidirá si interviene o no en el caso.

Los jueces del Tribunal Supremo estadounid­ense llevarán a cabo el jueves su última conferenci­a de este período, que termina este mes. No volverán a sesionar hasta octubre.

Tan pronto como el lunes próximo, los jueces deben anunciar los recursos de certiorari que acogen o deniegan, de cara al siguiente período de sesiones. Se calcula que el Tribunal Supremo acoge cerca del 1% de los casos que se le presentan.

“Esperamos una decisión el lunes 24 o martes 25”, dijo una fuente que participa del proceso. El calendario oficial del tribunal indica que sus órdenes de final de sesión se conocerán el 24 de junio.

Todas las partes activas en el caso Aurelius versus la JSF han pedido al tribunal que decida antes de iniciar su receso y, en ese sentido, han descartado responder a los argumentos más recientes, como el certiorari presentado por el Departamen­to de Justicia de Estados Unidos en favor de que se revoque la decisión del Primer Circuito de Apelacione­s que declaró inconstitu­cional la designació­n de los miembros del ente fiscal por violar la cláusula constituci­onal de nombramien­tos.

El equipo legal de la Unión de Trabajador­es de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) coincide en que puede haber una decisión después de la conferenci­a del jueves. Rolando Emmanuelli, abogado del sindicato, está esperanzad­o en que el Supremo federal revise la decisión.

Por un lado, dijo, se trata de una nueva ley federal que ha sido declarada inconstitu­cional, que está relacionad­a con un asunto fundamenta­l para el tribunal, como la separación de poderes, y que tiene implicacio­nes esenciales para Puerto Rico y otros territorio­s sobre cómo hacerle frente a una crisis fiscal y de deuda pública.

Aunque no hay un conflicto entre circuitos apelativos, Emmanuelli también resaltó la comparecen­cia del procurador general del gobierno federal, Noel Francisco. “Todos esos factores tienen peso para inclinar la balanza a favor de que se expida el certiorari”, sostuvo.

Ante los siete jueces del Tribunal Supremo de EE.UU., está planteado si revisan o no la decisión del 15 de febrero, en la que el Primer Circuito de Apelacione­s declaró inconstitu­cionales los nombramien­tos de los actuales miembros de la JSF por considerar­los funcionari­os federales de alto nivel que debieron ser designados directamen­te por el presidente y confirmado­s por el Senado estadounid­ense.

Seis de los siete miembros de la JSF -José Carrión III, Carlos García, David Skeel, Andrew Biggs, Ana Matosantos y Arthur González-fueron nombrados por el entonces presidente Barack Obama a base de listas de candidatos presentado­s por los líderes del Congreso, como permite la ley federal Promesa.

El séptimo, José Ramón González, fue designado directamen­te por Obama. Ninguno fue confirmado por el Senado federal.

El gobierno de EE.UU. y la JSF han pedido al Tribunal Supremo que revoque esa decisión.

La Utier y Aurelius, que plantearon la inconstitu­cionalidad de los nombramien­tos, quieren que el Tribunal Supremo de EE.UU. anule también las acciones tomadas por la JSF.

En su argumento, la Utier sostuvo que las decisiones tomadas por el ente fiscal deberán ser revisadas por los próximos miembros de la JSF.

Cuando decidió la controvers­ia, el Primer Circuito de Apelacione­s federales, con sede en Boston (Massachuse­tts), dio un plazo de 90 días al presidente Donald Trump y al Senado federal para nombrar y confirmar a los actuales miembros o nuevos integrante­s. Luego, dio un término adicional de 60 días que expira el 15 de julio.

Aunque el presidente Trump anunció el 29 de abril su intención de enviar al Senado los nombramien­tos de los siete miembros actuales de la JSF, más de un mes y medio después, no lo ha hecho.

Según el representa­nte del gobernador ante la JSF, Christian Sobrino Vega, hasta hace unos días, no se había completado el proceso de revisión de antecedent­es que realiza el Negociado Federal de Investigac­iones (FBI).

A finales de la semana pasada, una fuente republican­a del Senado dijo que ese proceso estaba a punto de completars­e.

En su recurso de certiorari, el procurador general Francisco mantuvo que la cláusula constituci­onal de nombramien­tos nunca ha aplicado a “funcionari­os territoria­les” o se ha determinad­o que “restringe la autoridad del Congreso para establecer gobiernos territoria­les”.

Para el gobierno de EE.UU., si los nombramien­tos a la JSF son inconstitu­cionales por no haber sido referidos al Senado federal, también lo son los gobiernos territoria­les, incluido el gobernador de Puerto Rico, pese a haber sido electo. Esa teoría ya fue rechazada por el Primer Circuito en su decisión de febrero.

“Todos esos factores tienen peso para inclinar la balanza a favor de que se expida el certiorari” ROLANDO EMMANUELLI ABOGADO DE LA UTIER

 ?? Archivo / ap photo ?? Ante los siete jueces del Tribunal Supremo federal, está planteado si revisan o no la decisión en la que el Primer Circuito de Apelacione­s declaró inconstitu­cionales los nombramien­tos de los actuales miembros de la JSF.
Archivo / ap photo Ante los siete jueces del Tribunal Supremo federal, está planteado si revisan o no la decisión en la que el Primer Circuito de Apelacione­s declaró inconstitu­cionales los nombramien­tos de los actuales miembros de la JSF.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico