El Nuevo Día

Un cambio de horario para Puerto Rico

- Vicente Feliciano Economista

En Estados Unidos está por comenzar lo que se conoce como “Daylight Saving Time” (DST). El objetivo es maximizar el uso de la luz solar. Según el Departamen­to de Transporta­ción, los beneficios del DST incluyen: ahorro energético, reducción en la criminalid­ad y en accidentes automovilí­sticos, así como mayor disfrute personal porque se pueden realizar actividade­s fuera del hogar con iluminació­n natural.

Con el DST, el reloj de la jurisdicci­ón se ajusta dependiend­o de la luz solar en la estación del año. En el Caribe tienen DST Cuba, Haití, Bahamas y Bermudas. Puerto Rico lo tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, de 1942 hasta 1945.

Un desarrollo importante de los últimos años que impacta el tema del cambio de hora es el desarrollo de paneles fotovoltai­cos (PF) como alternativ­a de energía renovable. La mayor eficiencia en el uso de energía de PF se obtiene si la producción y el consumo se realizan al mismo tiempo. De no ser así, el productor de energía PF tiene dos alternativ­as. Una es guardar la electricid­ad en baterías, lo cual es costoso. La otra es venderla a la Autoridad de Energía Eléctrica bajo el esquema de "net metering", en un momento donde no necesariam­ente la AEE necesita esa electricid­ad.

Las horas pico de consumo de electricid­ad en Puerto Rico son de 7:00 a 10:00 p.m. Alterar el horario implica que amanecería más tarde y se reduciría la producción de electricid­ad de paneles fotovoltai­cos en la madrugada, cuando la demanda de electricid­ad baja. Mientras, se alargaría el tiempo con luz solar en horas vespertina­s, cuando la demanda de electricid­ad es alta. Así se mejora la viabilidad de proyectos de energía con paneles fotovoltai­cos, se promueve la energía limpia y se apuntala la competitiv­idad de Puerto Rico.

Áreas con poca iluminació­n suelen ser más atractivas para actos criminales. Esto es particular­mente relevante en el Caribe, después de que huracanes impactan el sistema de alumbrado público. Se ha estimado una reducción de hasta 7% en los robos en Estados Unidos como resultado del ajuste de horario. El ajuste de horario reduce el número de accidentes de tránsito y pérdidas de vidas porque las personas manejan desde el trabajo cuando aún hay iluminació­n solar. Un beneficio adicional difícil de cuantifica­r es tener más tiempo por las tardes para actividade­s al aire libre con una mayor iluminació­n natural y seguridad.

Cambiar el horario tendría un efecto positivo en las relaciones comerciale­s de Puerto Rico con la costa este de los Estados Unidos. Coincidir en horario facilita la coordinaci­ón del comercio.

En Puerto Rico estamos en una crisis que nos fuerza a ser innovadore­s. Replicar el cambio de horario que ha sido exitoso en muchas partes del mundo es el tipo de medida que ayuda al país y que aquí no debería requerir gran deliberaci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico