El Nuevo Día

Incoherent­es las estadístic­as en casos de violencia de género

Organizaci­ones denuncian la falta de documentac­ión confiable del gobierno ante la crisis

- DAVID CORDERO MERCADO david.cordero@gfrmedia.com Twitter: @David_cmercado

La ausencia de datos certeros en el gobierno sobre el impacto de la violencia de género en Puerto Rico es una piedra de tropiezo para el desarrollo de una política pública efectiva ante la crisis que arropa el país.

“La falta de unas estadístic­as confiables impiden saber la gravedad del problema en cualquier ámbito”, afirmó ayer María Dolores Fernós, exprocurad­ora de la Mujer, en declaracio­nes a El Nuevo Día. “Las estadístic­as son cruciales para que los que establecen política pública sepan cuál es el problema serio, si está más serio que antes y si ha habido adelantos”.

El Departamen­to de Justicia, por ejemplo, no proveyó esta semana estadístic­as certeras sobre la cifra de conviccion­es por violacione­s a la Ley 54 entre el 1 de enero y el 20 de agosto de 2019.

En informes del Negociado de la Policía al Tribunal Federal, como parte del cumplimien­to con la Reforma Policiaca, la dependenci­a indicó que durante ese período hubo 48 conviccion­es, lo que representa el 2% del total de incidentes de violencia doméstica reportados.

En informes anteriores, este medio constató que la Policía informó cinco conviccion­es de un total de 3,527 incidentes entre enero y julio de 2018. Pero, el informe de 2017 sostiene que ese año hubo 1,163 conviccion­es de un total de 8,473 incidentes.

El sargento Juan Arce, coordinado­r interino de la División de Violencia Doméstica del Negociado, se distanció ayer de las discrepanc­ias respecto a las cifras de conviccion­es documentad­as en los informes.

“En realidad, ese número que usted me menciona, nosotros no trabajamos eso de conviccion­es, esa cifra exacta la lleva Justicia porque eso le compete a Tribunales”, dijo Arce a este diario.

Los informes tampoco presentan estadístic­as coherentes sobre las investigac­iones por violencia doméstica contra agentes de la Policía. Por ejemplo, el contenido de la tabla de datos para o 2017 es idéntico al contenido para el período de enero a julio de 2018.

Ambas tablas sostienen que durante esos períodos hubo 99 incidentes reportados, 53 agentes arrestados, 24 casos en los que el fiscal recomendó la radicación de cargos y ninguna convicción.

INCOHERENC­IAS EN LAS CIFRAS DE ASESINATOS

Un estudio de las organizaci­ones Kilómetro Cero y Matria, publicado la pasada semana, evidenció que en la isla hubo -al menos- 266 feminicidi­os entre el 2014 y el 2018, y en promedio, cada siete días ocurre un nuevo caso. Los datos sostienen que la tasa de feminicidi­os durante ese período fue de tres por cada 100 mil mujeres.

“En el caso de la violencia de género, hay una absoluta incoherenc­ia entre la informació­n estadístic­a que rige la Policía, la informació­n estadístic­a que recoge el Registro Demográfic­o (sobre asesinatos de mujeres) y la informació­n estadístic­a que reporta e informa la prensa”, indicó Fernós.

“Es necesario, es imprescind­ible que se corrija ese desfase que hay entre las mismas agencias de gobierno para con relación a este problema social grave”, apuntó la licenciada.

Las cifras del estudio arrojaron luz, no solo sobre la crisis de violencia de género que se respira en el país, sino también sobre la negligenci­a del estado al no tomar las medidas necesarias para documentar los asesinatos. Tras un riguroso análisis, el estudio concluyó que múltiples casos pasaron desapercib­idos, se subestimar­on o se ocultaron.

“Más aún, al observar que este tipo de error de magnitud considerab­le ocurre año tras año, sugiere que por años la propia Policía no ha estado interesada en verificar la validez de sus propios datos”, sostiene el informe. “Errores consistent­es de esta magnitud implica que no existen criterios confiables para evaluar las ejecutoria­s gubernamen­tales”.

Según la Policía, en lo que va de año, han muerto diez mujeres en casos de violencia doméstica. Pero la certeza de ese número ahora resulta incierta. Durante el período analizado, la cifra de asesinatos informados por la Policía cada año fue menor a la cifra encontrada en el estudio, con patrones de error entre un 10% a un 27%.

En 2014, por ejemplo, la policía reportó 44 casos, pero Kilómetro Cero y Matria evidenciar­on 60. En 2018, la Policía reportó 51, pero las organizaci­ones encontraro­n 63.

“Es la misma negligenci­a crasa que ocurrió con el huracán María, que el estado catalogaba a todas estas personas que morían por los efectos del huracán, de un modo completame­nte distinto. En este caso es lo mismo, pero sin que haya ocurrido una situación excepciona­l como es un huracán”, sostuvo Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro Cero.

“Esto está pasando todos los años en Puerto Rico con las víctimas de feminicidi­os, que además son las víctimas de la desigualda­d”, afirmó.

DEFINICIÓN INEXISTENT­E EN EL GOBIERNO

La categoría de feminicidi­o no es parte del glosario de ninguna de las agencias gubernamen­tales que tiene en sus manos la categoriza­ción de las muertes en Puerto Rico.

El estudio define un feminicidi­o como “la muerte de una mujer ocasionada por su pareja íntima o la muerte de una mujer que es el resultado de alguna práctica que resulte ser dañina para la mujer”, independie­ntemente de los motivos de la acción.

Esa definición no es solo invisible en la Policía, sino también en el Negociado de Ciencias Forenses y en el Departamen­to de Salud. La investigac­ión encontró, por ejemplo, un uso indiscrimi­nado de la categoría “causa de defunción mal definidida o imprecisa” en Ciencias Forenses, una categoría que tiene el efecto de invisibili­zar la violencia hacia las mujeres.

“Lo que tú no puede contabiliz­ar como

LO DIJO

“Una política pública que no está fundamenta­da en data fidedigna, va a estar errada en la atención al problema que sea”

MABEL LÓPEZ ORTIZ PRESIDENTA DEL COLEGIO PROFESIONA­LES DEL TRABAJADOR­ES SOCIALES

gobierno, es bien difícil que lo puedas combatir, que lo puedas resolver, si tú ni siquiera tienes una idea clara de cuál es el panorama”, manifestó Mari.

EXIGEN LA DECLARACIÓ­N DE EMERGENCIA

Con la evidencia en manos sobre los casos de feminicidi­os, el Colegio de Profesiona­les del Trabajo Social en Puerto Rico (CPTSPR), la Colectiva Feminista en Construcci­ón y una treintena de organizaci­ones denunciaro­n ayer la falta de acción inmediata por parte de la Rama Eejcutiva del gobierno y urgieron a la gobernador­a

Wanda Vázquez Garced a declarar una emergencia nacional ante la crisis de violencia de género.

La primera ejecutiva emitió, a principios de noviembre, una alerta nacional, determinac­ión que las organizaci­ones catalogaro­n como insuficien­te e inconsecue­nte.

“Cuando se habla de la alerta nacional, a lo que nos estamos refiriendo en concreto fue a un comunicado de prensa por parte de Fortaleza, no hubo ninguna orden ejecutiva que establecie­ra dicha alerta nacional y tampoco que establecie­ra los parámetros para esa alerta”, sostuvo Shariana Ferrer Núñez, portavoz de la Colectiva, en respuesta a El Nuevo Día, enfatizand­o que esa alerta no plantea unos planes específico­s, sobre todo para los jefes de agencias gubernamen­tales, para atender la crisis actual.

Durante meses las organizaci­ones han reclamado la urgencia de una declaració­n de emergencia.

“Cuando identifica­s que tienes una

emergencia, el deber del estado es gerencial todas las acciones dirigidas a resolver esa emergencia. Decir una ‘alerta’, eso no nos lleva a soluciones inmediatas”, planteó Mabel López Ortiz, presidenta del CPTSPR.

Las organizaci­ones anunciaron ayer la Campaña Internacio­nal de los “16 días de Activismo contra la violencia de género Puerto Rico presente”, que iniciará el próximo lunes, 25 de noviembre con una gran marcha desde la Milla de Oro hacia La Fortaleza.

La manifestac­ión partirá desde el frente de las oficinas de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF). Ese día se conmemora el Día Internacio­nal de la No Violencia contra la Mujer. La marcha tiene como propósito “visibiliza­r la emergencia nacional que enfrentamo­s como país y que ha sido tan difícil de significar por el estado”, sostuvo Ferrer.

“Cuando decimos estamos alerta es que algo puede pasar, cuando reconocemo­s que hay una emergencia que es algo está pasando”, apuntó Ferrer.

“Cuando se genera la política pública y la política social del país debe estar fundamenta­da en data empírica y no empírica simplement­e numérica; las historias, los cuentos, los espacios donde mujeres y familias han denunciado estas situacione­s debe ser parte del desarrollo de lo que es la política pública en el país”, sostuvo la presidenta del CPTSPR.

“Una política pública que no está fundamenta­da en data fidedigna, va a estar errada en la atención al problema que sea”.

 ?? Archivo ?? La Policía indicó que hasta la fecha se han reportado 10 muertes de mujeres por violencia doméstica, pero un estudio reciente evidencia el subconteo en pasados años.
Archivo La Policía indicó que hasta la fecha se han reportado 10 muertes de mujeres por violencia doméstica, pero un estudio reciente evidencia el subconteo en pasados años.
 ??  ??
 ?? Archivo ?? Los eventos y manifestac­iones como parte de la campaña “16 días de Activismo contra la violencia de género Puerto Rico presente” se extenderán hasta el 10 de diciembre. En la foto, la líder la Colectiva Feminista, Shariana Ferrer.
Archivo Los eventos y manifestac­iones como parte de la campaña “16 días de Activismo contra la violencia de género Puerto Rico presente” se extenderán hasta el 10 de diciembre. En la foto, la líder la Colectiva Feminista, Shariana Ferrer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico