El Nuevo Día

Intenta suavizar los controles futuros para la isla

La comisionad­a Jenniffer González reconoce que la atención está en reducir las penalidade­s que exige el liderato republican­o del Senado

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

“Están comprando tiempo -en busca de un acuerdo sobre el presupuest­o-, pero nada impide se postergue esa discusión hasta enero”

JENNIFFER GONZÁLEZ COMISIONAD­A RESIDENTE EN WASHINGTON

WASHINGTON.- En medio de las negociacio­nes del liderato del Congreso sobre la próxima asignación de fondos de Medicaid para Puerto Rico, las autoridade­s gubernamen­tales de la isla tratan de reducir las penalidade­s que se proponen en el borrador de legislació­n de los republican­os del Senado.

La comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, afirmó ayer que una vez extendido el presupuest­o federal hasta el 20 de diciembre, la tarea principal es “tratar de suavizar el lenguaje del Senado” que persigue imponer nuevos controles sobre el gobierno de Puerto Rico, pues confía en que la asignación de fondos estará más cerca de la versión cameral.

El Comité de Energía y Comercio de la Cámara baja aprobó en julio un proyecto que asigna $12,000 millones en fondos de Medicaid para cuatro años fiscales federales –2020, 2021, 2022 y 2023– y endurece los controles sobre el gobierno de la isla.

Un borrador de legislació­n del presidente del Comité de Finanzas del Senado, el republican­o Charles Grassley (Iowa), mientras, sugiere asignar $9,814 millones para ese mismo período, pero con medidas de control aún más fuertes, que incluyen la posibilida­d de perder hasta la mitad de los fondos prometidos.

Por ley permanente, Puerto Rico tiene que utilizar los fondos de Medicaid con una aportación federal por servicio de 55%. La medida cameral permite elevar la aportación federal a 83% los primeros dos añosy a 76% los otros dos. Pero, el proyecto del Senado fija ese porcentaje en 70.

Las medidas dirigidas a imponer fuertes controles se han multiplica­do después de los cargos por corrupción del verano pasado que incluyeron a la exdirector­a de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES) Ángela Ávila y dos contratist­as.

La medida del Senado incluye que el secretario de Salud de EE.UU. lleve a cabo auditorías forenses anuales del programa Medicaid en Puerto Rico. También permitiría reducir en un 15% los fondos si no se cumple con una reforma en el proceso de contrataci­ón, y se demuestra progreso en los controles de calidad.

Otro 20% puede perderse si no se cumplen con las exigencias referentes a las tarifas de pago. “Estamos buscando bajar (las penalidade­s) a un mínimo, 2.5% o 5%”, dijo González, quien hace caucus con los republican­os de la Cámara baja.

La comisionad­a expresó también preocupaci­ón por el hecho de que ambas propuestas legislativ­as contemplan una auditoría de los sistemas de contrataci­ón a cargo de la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamen­to de Salud federal.

El proyecto cameral, a su vez, impulsa que la Oficina de Contralorí­a General (GAO) examine los procesos de subastas y otorgamien­to de contratos, incluso los que no sean competitiv­os o requieran un proceso de solicitud de propuestas (RFP).

“Cuando vienes a ver, tienes tres o cuatro agencias federales” al mismo tiempo sobre el Departamen­to de Salud de Puerto Rico y las auditorías forenses “las tiene que pagar el gobierno de Puerto Rico”, dijo la comisionad­a González.

Con la aprobación ayer de la resolución que extiende el presupuest­o federal vigente hasta el 20 de diciembre, el Congreso también autorizó que el gobierno de Puerto Rco continúe utilizando a un 100% de aportación federal los fondos de Medicaid que financian sevicios médicos del plan de salud de la isla.

“Están comprando tiempo –en busca de un acuerdo final sobre el presupuest­o federal 2020–, pero nada impide que se postergue esa discusión hasta enero o febrero”, reafirmó González.

La comisionad­a considera que una posible votación en la Cámara de Representa­ntes sobre cargos de destitució­n en contra del presidente Trump puede dificultar más la posibilida­d de un acuerdo en las próximas semanas.

 ?? Archivo ?? Por ley permanente, Puerto Rico tiene que utilizar los fondos de Medicaid con una aportación federal por servicio de 55%, y una medida cameral busca subir ese índice, elevar la aportación federal a 83% los primeros dos añosy a 76% los otros dos, pero en el Senado se pretende dejar en 70%.
Archivo Por ley permanente, Puerto Rico tiene que utilizar los fondos de Medicaid con una aportación federal por servicio de 55%, y una medida cameral busca subir ese índice, elevar la aportación federal a 83% los primeros dos añosy a 76% los otros dos, pero en el Senado se pretende dejar en 70%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico