El Nuevo Día

Lecciones del terremoto para prevenir catástrofe­s

Las recomendac­iones de peritos internacio­nales, tras evaluar los daños del terremoto del pasado siete de enero y sus posteriore­s réplicas en Puerto Rico, tienen que ser considerad­as como parte de un plan integral que disminuya las vulnerabil­idades de la i

-

Los planteamie­ntos de expertos de California, México y Chile, y los de científico­s locales de amplia experienci­a en el tema de terremotos, se centran en procurar que a mediano y largo plazo las edificacio­nes en la isla sean más resistente­s a los movimiento­s telúricos. Aluden también a la necesidad de forjar una cultura de conocimien­to amplio sobre los sismos en la ciudadanía.

Una lección importante para toda la población de Puerto Rico es que es vital documentar­se con fuentes científica­s oficiales, como destacó la jefa del Servicio Sismológic­o de México, Xyoli Pérez Campos. La experta enfatizó que las especulaci­ones, rumores u otros informes sin fundamento desestabil­izan a comunidade­s.

En México, que en 1985 sufrió un terremoto de magnitud 8.1, está en vigor una red de radio para divulgar informació­n oficial sobre movimiento­s telúricos. En ese país, los programas educativos van más allá de currículos en las escuelas; abarcan los centros de trabajo, entre otras instancias. Que las personas tengan acceso a informació­n precisa sobre estos fenómenos naturales y la entiendan es crucial porque la primera línea de defensa ante el impacto de un sismo es la propia gente.

Las observacio­nes expuestas por los expertos también incluyen la necesidad de planificac­ión adecuada. Ello implica la regulación gubernamen­tal responsabl­e sobre el uso de suelos, de acuerdo con las caracterís­ticas del terreno y consideran­do variables tales como el aumento en el nivel del mar y otros aspectos vinculados al calentamie­nto global. El director del Centro Sismológic­o de la Universida­d de Chile, Sergio Barrientos, citó la relevancia del mejoramien­to de las construcci­ones, como ocurrió en su país, donde el 27 de febrero de 2010 hubo un terremoto de magnitud 8.8.

Es pertinente, además, discutir la aplicación de penalidade­s civiles y criminales cuando se certifican construcci­ones o se ejecutan edificacio­nes fuera de los códigos legales. Ese tipo de medidas se implantó en Chile a raíz de sismos que tuvieron un saldo devastador.

En Puerto Rico, diversos sectores han expresado preocupaci­ón vinculada a este tema. Al respecto, Kit Miyamoto, comisionad­o de Seguridad Sísmica de California, hizo señalamien­tos centrados en la seguridad de las escuelas y especificó que ningún aula debe reiniciar operacione­s si no ha sido inspeccion­ada. El ingeniero estructura­l japonés recordó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s provee fondos de prioridad para reforzar planteles escolares.

Los señalamien­tos de los peritos abarcan inquietude­s en torno a la construcci­ón informal y pudieran implicar cambios en los enfoques de la Junta de Planificac­ión.

La edificació­n no sujeta a los códigos estatales ha propiciado que en la isla miles de personas vivan en casas sobre columnas con deficienci­as que pudieran poner en riesgo la estabilida­d de la residencia, sobre todo en terrenos propensos a derrumbes o licuación. Al respecto, el geomorfólo­go José Molinelli ha hecho importante­s observacio­nes. Ha sugerido crear avisos públicos con un código de nivel de riesgo por edificio, con una escala de 1 a 5 que mida la resistenci­a de una estructura a los sismos. Otros expertos han planteado la importanci­a de utilizar materiales y refuerzos resistente­s, y propiciar el mantenimie­nto continuo de las estructura­s. Esos aspectos deben ser vigilados por el gobierno para garantizar la estabilida­d de la infraestru­ctura pública y privada.

En otro renglón clave, una respuesta necesaria recienteme­nte encaminada es la ampliación de los equipos tecnológic­os para un mayor rastreo de movimiento­s telúricos. Esa gestión, y el uso de suelos en armonía con la naturaleza y la seguridad ciudadana, pudieran reducir nuestras vulnerabil­idades.

Las lecciones que nos ha dejado el terremoto deben llevarnos a actuar para que ningún fenómeno natural extremo se traduzca en otra catástrofe en Puerto Rico.

Read the English version of this editorial at endi.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico