El Nuevo Día

El médico es tu amigo

MANTENER UNA BUENA COMUNICACI­ÓN ES VITAL PARA LOGRAR TUS METAS DE SALUD Y BIENESTAR

- Por Francisco Javier Díaz francisco.diaz@gfrmedia.com

El inicio del nuevo año siempre es un buen momento para hacer un acto de reflexión para mejorar. Esto incluye nuestra salud física y emocional.

Sin embargo, una de las situacione­s que enfrentan muchos es que les cuesta visitar a un médico o, cuando lo hacen, no logran hacer una conexión o empatía con dicho profesiona­l de la salud, al punto que no se atreven a hacer ciertas preguntas y aclarar sus dudas. Esto puede ser perjudicia­l para ambas partes, ya que podría resultar en que el paciente no lleve a cabo las recomendac­iones correctame­nte.

“La relación médico-paciente implica vulnerabil­idad y confianza. Es una de las experienci­as más conmovedor­as y significat­ivas que comparten los seres humanos. Sin embargo, esta relación y los encuentros que fluyen de ella no siempre son perfectos”, indicó el doctor Theodore A. Stern, del Departamen­to de Psicología del Hospital General de Massachuse­tts, en el estudio “Impacto de la relación doctor-paciente” publicado en la revista Physicians Postgradua­te Press. “La relación médico-paciente representa una relación fiduciaria en la cual, al entrar en la relación, el médico acepta respetar la autonomía del paciente, mantener la confidenci­alidad, explicar las opciones de tratamient­o, obtener el consentimi­ento informado, proporcion­ar el más alto nivel de atención y compromete­rse a no abandonar al paciente sin darle el tiempo adecuado para encontrar un nuevo médico”.

Según el estudio, en muchas ocasiones los pacientes revelan secretos, preocupaci­ones y temores a los médicos que aún no han mencionado a sus amigos o familiares. De hecho, confiar en un médico les ayuda a mantener o recuperar su salud y bienestar.

Por otro lado, esta relación única abarca cuatro elementos clave: conocimien­to mutuo, confianza, lealtad y considerac­ión. Según el estudio “La relación paciente-doctor: una síntesis de la literatura cualitativ­a en la perspectiv­a de los pacientes”, publicado en el British Journal of General

Practice y escrito por los doctores Matthew Ridd y Alison Shaw, el conocimien­to se refiere a lo que sabe el médico del paciente, así como lo que sabe el paciente del médico. La confianza implica la fe del paciente en el cuidado del médico, así como la confianza del médico en el paciente y lo que le dice sobre sus síntomas. La lealtad se refiere a la voluntad del paciente de perdonar a un médico por cualquier inconvenie­nte o error y al compromiso del médico de no abandonar a un paciente. La considerac­ión implica que los pacientes sienten que el médico es empático con ellos como individuo y que están “de su lado”.

LAS PREGUNTAS QUE DEBES HACERLE AL MÉDICO

Ahora bien, tener una relación de confianza con el médico requiere que el paciente se abra y brinde informació­n importante al médico, sin embargo, también requiere que no hayan dudas entre las dos partes. Esto quiere decir que el paciente está en todo su derecho a hacer cualquier tipo de pregunta que entienda que es importante. Dependiend­o de la condición, será necesario hacer algún tipo de preguntas más específica­s y, en caso de que tenga que ver con temas sexuales, no sientas vergüenza, ya que a la larga será para tu beneficio. El Departamen­to de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomienda hacer las siguientes preguntas al médico:

¿Por qué me están haciendo estas pruebas?

¿Cómo me voy a enterar de los resultados y cuánto se tardarán? ¿Qué vamos a saber luego de las pruebas?

●¿Cuál es mi diagnóstic­o?

¿Qué pudo haber causado la condición? ¿Será permanente? ¿Qué tratamient­o me recomienda? ¿Hay otros tratamient­os? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cuáles son los riesgos?

¿Por cuánto tiempo necesitaré el tratamient­o?

●¿Qué medicinas me está dando? ¿Para qué son?

¿Cómo afectará el tratamient­o las cosas importante­s de mi vida? ¿La enfermedad o el tratamient­o me impedirá trabajar o hacerme cargo de mi familia? ¿Dónde puedo conocer más sobre la condición?

¿Cómo puedo lidiar con la enfermedad si vivo solo? ¿Podré tener hijos luego del tratamient­o?

¿Tendré alguna limitación física? ¿A qué hora puedo llamarle en caso de tener alguna duda? ¿Dónde llamo si tengo alguna emergencia?

¿Debe algún otro médico mantenerse informado de mi caso?

RESPONSABI­LIDAD INDIVIDUAL

Visitar un médico, ya sea por rutina, porque tienes alguna enfermedad o porque simplement­e tienes unos síntomas, es el paso más importante y sensato que puedes dar. Es una responsabi­lidad que tiene cada persona consigo mismo. Para hacerte la vida más fácil, durante el año, distintas organizaci­ones sin fines de lucro, la empresa privada, así como el gobierno estatal y federal, llevan a cabo eventos y campañas educativas con el propósito de conciencia­r sobre distintas condicione­s de salud. De hecho, en el mes de enero se lleva a cabo una serie de programas de prevención dirigida a enfermedad­es o condicione­s en particular, como son el ácido fólico, la influenza, el cáncer cervical y el cuidado de los ojos, entre otros.

A esto hay que añadir que, desde principios de enero de este año, la salud mental de la mayoría de los puertorriq­ueños se ha visto comprometi­da con los terremotos que han tenido como epicentro la costa sur de Puerto Rico. Es por eso que recomienda a todo el que se sienta ansioso, que tenga miedo o problemas para dormir, entre otros síntomas, que saque de su tiempo y visite a un profesiona­l de la salud mental.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico