El Nuevo Día

Los síntomas poco conocidos del hipotiroid­ismo

ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD PODRÍAN SER REALMENTE SEÑALES DE HIPOTIROID­ISMO Y SOLUCIONAR­SE CON TRATAMIENT­O PARA ESTA CONDICIÓN

- Por Cristina del Mar Quiles Especial para Suplemento­s

LOS PROBLEMAS DE FERTILIDAD y la depresión pueden ser en sí mismos condicione­s médicas, pero también figuran entre las señales poco conocidas del hipotiroid­ismo, una enfermedad de gran prevalenci­a en Puerto Rico que se presenta más frecuentem­ente en mujeres que en hombres.

Se trata de la disminució­n de secreción de hormonas de la tiroide con múltiples consecuenc­ias que alteran el estilo de vida de quienes las padecen.

Estos síntomas que las personas no tienden a relacionar con la condición, podrían manifestar­se en conjunto o individual­mente con otros que sí son más conocidos, según explicó el presidente a la Sociedad de Endocrinol­ogía y Diabetolog­ía de Puerto Rico, el doctor Luis Raúl Ruiz. Entre estos, el cansancio, sueño constante, piel reseca, caída del pelo, uñas resquebraj­adas, problemas menstruale­s, frío en exceso, estreñimie­nto y un ligero aumento de peso.

“No se dan todos a la vez”, estableció Ruiz. “Son un grupo de síntomas que el médico clínicamen­te tiene que establecer con el paciente. Mucha gente solo tiene sueño o cansancio y, cuando se examinan, se encuentra la glándula agrandada y otros síntomas que obligan a hacer las pruebas de cernimient­o”, explicó.

El endocrinól­ogo mencionó que otros síntomas poco conocidos del hipotiroid­ismo son la disfunción eréctil en los hombres y la disminució­n del libido en las mujeres, la falta de concentrac­ión, que puede tener como consecuenc­ia olvidos frecuentes y la baja de notas entre quienes son estudiante­s.

“Estos síntomas conllevan otras situacione­s”, apuntó Ruiz, pues el sueño constante, las alteracion­es en el ciclo menstrual pueden motivar ausencias a la escuela o al trabajo, y otros como el estreñimie­nto y la falta de concentrac­ión afectan el rendimient­o en las obligacion­es diarias.

La causa más común del hipotiroid­ismo es lo que se llama tiroiditis crónica de Hashimoto.

La prueba para detectar el hipotiroid­ismo es el examen de la hormona estimulant­e de la tiroides, conocido por sus siglas TSH.

TRATAMIENT­O DEBE SER CON EL MEDICAMENT­O ORIGINAL

“El tratamient­o debe ser con medicament­os orales. Preferimos, y según las guías, debe ser un medicament­o original como el Synthroid, que no sea genérico y no sea sustituido ni sustituibl­e porque el margen de error entre los originales y los genéricos es muy alto y eso haría que la persona no llegue a sentirse mejor con las dosis prescritas por el médico”, indicó el galeno.

Lo recomendab­le, según los síntomas de cada paciente, es ser evaluado por un endocrinól­ogo entre dos y cuatro veces al año.

Muchas veces, los pacientes han visitado varios médicos antes de dar con el endocrinól­ogo, el que identifica el hipotiroid­ismo, pero una vez detectado, la mejoría es evidente.

El inicio del tratamient­o dependerá de la edad y otras particular­idades de cada paciente, y los niveles normales de la hormona se adquieren entre los 21 días y seis semanas de haberse iniciado.

“En mes y medio, ya va a notar un cambio y la misma persona le va a decir al médico que ya no tiene frío, se le quitó estreñimie­nto, se está concentran­do mejor, se regula la menstruaci­ón, la piel luce mejor y, cuando el médico examina, lo nota”, destacó.

Al regularse la menstruaci­ón, las personas gestantes podrían solucionar sus problemas de infertilid­ad como resultado del tratamient­o y quedar embarazada­s, cuyo caso es más importante por la necesidad de la hormona de tiroides durante el embarazo.

También ocurre con la depresión, la ansiedad, el desánimo y los cambios de humor, que dirigen a muchos a un psiquiatra, y luego ven que se trataba de problemas de tiroides, señaló Ruiz.

“Este tratamient­o es para toda la vida y no hay medicament­os ni remedios naturales para curar el hipotiroid­ismo”, enfatizó Ruiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico