El Nuevo Día

Congresist­as demócratas se quedan con interrogan­tes sobre la isla

Nydia Velázquez dice que se van de la isla con muchas preguntas aún sin responder

- BÁRBARA FIGUEROA ROSA barbara.figueroa@gfrmedia.com Twitter: @Barbarajos­efina

GUAYANILLA. Los congresist­as demócratas que llegaron a Puerto Rico para conocer de primera mano la crisis suscitada tras los recientes sismos, y para dar seguimient­o a las gestiones de recuperaci­ón por los embates de los huracanes Irma y María, se irán de la isla con la sensación de que muchas de sus interrogan­tes continúan sin respuesta.

El líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representa­ntes federal, Steny Hoyer, lideró la delegación del Congreso, compuesta también por las congresist­as puertorriq­ueñas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez y la presidenta del Comité de Investigac­iones y Reforma Gubernamen­tal, Carol Maloney.

El grupo llegó este fin de semana a la isla, y ayer estuvo de visita en la zona sur, donde hicieron un recorrido de poco menos de una hora -al que los medios de comunicaci­ón no tuvieron acceso- por la central generadora Costa Sur, junto con ingenieros de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y representa­ntes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA).

Tras finalizar la visita, en unas breves declaracio­nes a la prensa, los congresist­as destacaron la importanci­a de atender con seriedad el tema de energía en la isla. Pero, sobre todo, recalcó Velázquez, es importante que los fondos federales asignados para esos fines “sean utilizados para el bienestar de Puerto Rico”.

Velázquez emplazó a la AEE y al Negociado de Energía a trabajar conjuntame­nte en el restableci­miento de Costa Sur. “Además, es importante que se haga un informe completo de las investigac­iones que lleven a cabo las compañías contratada­s para hacer el estudio de la planta de energía”, reclamó.

Ocasio Cortez, por su parte, dijo que era el momento idóneo para comenzar una transición a energía renovable en Puerto Rico. “Aquí, tenemos una oportunida­d de tomar una decisión para regresar a formas de energía que serán más justas con nuestras familias y con la crisis ambiental que hay en el mundo”, indicó.

Mientras, Hoyer destacó que, además de conocer la situación y las necesidade­s de los puertorriq­ueños tras los sismos, la visita a Puerto Rico también procuraba tener certeza de que los fondos para la recuperaci­ón que se han otorgado a la isla a través de asignacion­es especiales en el Congreso se estén utilizando de “manera correcta”.

En varias ocasiones, destacó que no se trata solo de que el dinero se utilice “rápido”, pues lo importante es que los fondos se manejen “eficientem­ente”.

Los demócratas han presionado al gobierno de Donald Trump para que acelere el desembolso de fondos federales prometidos a Puerto Rico tras los ciclones de 2017. Recienteme­nte, también aprobaron en la Cámara baja una asignación de $4,890 millones en fondos de emergencia que están destinados en su mayoría a atender los daños causados por los sismos e incluye subsidios tributario­s.

Sobre ese particular, Maloney hizo hincapié en el compromiso de los demócratas en ayudar a los puertorriq­ueños, y recordó que ahora correspond­e al Senado federal aprobar la pieza legislativ­a.

“NO HEMOS RECIBIDO TODAS LAS RESPUESTAS”

“Obviamente, tenemos muchas preguntas, y no hemos recibido todas las respuestas... Por eso, tienen aquí a Maloney, que tiene jurisdicci­ón de hacer investigac­iones sobre cómo se utilizan los fondos que se han asignado”, dijo Velázquez, cuando se le preguntó si se sentían satisfecho­s con la visita a Puerto Rico.

Velázquez dijo que hay que comprender la complejida­d enorme que trajo a la isla el impacto del huracán María, pero destacó que hay factores que han contribuid­o a “la lentitud” de la recuperaci­ón, y muchas tienen que ver con “las decisiones que se han tomado”.

“Tenemos un presidente de la Casa Blanca, Donald Trump, que le importa dos pepinos los puertorriq­ueños. Simplement­e, él entiende que los puertorriq­ueños no somos meritorios del mismo trato que reciben otros ciudadanos americanos. Pero también está el hecho de que hay que bregar con la Junta de Control” Fiscal, manifestó.

Pero lo que más destacó es la necesidad que hay de transparen­cia por parte del gobierno local. “Aquí hay una falta de confianza, y lo sabemos todos porque lo leemos en los ‘social media’… Vemos cómo el pueblo, muchas veces, cuestiona, y tenemos que trabajar colectivam­ente porque esto es sobre el futuro de Puerto Rico”, señaló.

“Tenemos que traer paz y tranquilid­ad al pueblo de Puerto Rico… hay que dejar el partidismo a un lado y ponerse a trabajar todo el mundo. Punto”, añadió.

Además del recorrido por la planta generadora, los congresist­as visitaron la colapsada escuela Agripina Seda, en Guánica; un refugio en Guayanilla, y esperaban reunirse con el alcalde de este municipio, Nelson Torres Yordán, al finalizar la jornada. El grupo regresa hoy a Estados Unidos.

“Hay que dejar el partidismo a un lado y ponerse a trabajar todo el mundo”

NYDIA VELÁZQUEZ CONGRESIST­A

“Aquí tenemos una oportunida­d de tomar una decisión para regresar a formas de energía que serán más justas con nuestras familias y con la crisis ambiental”

ALEXANDRIA OCASIO CORTEZ CONGRESIST­A

 ?? Juan.martinez@gfrmedia.com ?? Los congresist­as Nydia Velázquez, Steny Hoyer, Carol Maloney y Alexandria Ocasio Cortez, de iquierda a derecha, hicieron un recorrido ayer por la planta generadora Costa Sur, en Guayanilla, que está fuera de servicio por los daños sufridos por los sismos.
Juan.martinez@gfrmedia.com Los congresist­as Nydia Velázquez, Steny Hoyer, Carol Maloney y Alexandria Ocasio Cortez, de iquierda a derecha, hicieron un recorrido ayer por la planta generadora Costa Sur, en Guayanilla, que está fuera de servicio por los daños sufridos por los sismos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico