El Nuevo Día

China amplía la cuarentena

Decreta nuevas restriccio­nes de movimiento en la provincia de Hubei, epicentro del COVID-19

- AGENCIA EFE

PEKÍN / GINEBRA.- China continúa luchando contrarrel­oj para contener el coronaviru­s, que deja ya más de 1,770 fallecidos en el país asiático, y ayer decretó como última medida nuevas restriccio­nes de movimiento a unas 24 millones de personas más en la provincia de Hubei, donde se originó el brote.

El informe de ayer de la Comisión Nacional de Sanidad china indica que son ya 70,548 las personas contagiada­s con el COVID-19, con todavía 10,644 casos graves y 2,048 nuevos positivos, de los cuales 1,933 se registraro­n en esta provincia del centro-este del país.

Los datos de ayer constatan un incremento de 105 muertes respecto al día anterior, 100 de las cuales se certificar­on en la malparada provincia, cuyas autoridade­s han ordenado ampliar la cuarentena a unos 24 millones de habitantes más, a los que ha pedido que se queden en casa hasta nuevo aviso.

Desde el pasado 23 de enero, Wuhan, la capital de Hubei, permanece en cuarentena, una medida que después se extendió por otras ciudades de alrededor.

Esta nueva directiva se traducirá en el cierre efectivo de unas 200,000 comunidade­s rurales, en las que solo se permitirá un único punto de entrada y salida, bajo vigilancia.

Solo los residentes podrán entrar a sus pueblos, mientras que únicamente una persona de cada hogar tendrá permiso para salir cada tres días con el objetivo de comprar los productos imprescind­ibles.

LLEGADA INCESANTE DE MEDICOS

Asimismo, ayer llegaron a Wuhan 1,200 especialis­tas médicos militares, quienes trabajarán en un nuevo hospital que debía abrir en mayo y que ha sido modificado para tratar a unos 700 contagiado­s con el virus, informa la agencia estatal Xinhua.

Hasta ahora, las fuerzas armadas chinas han enviado a 4,000 profesiona­les de la salud a la zona más afectada.

A ellos se suman los más de 30,000 médicos trasladado­s allí para paliar el brote, según datos facilitado­s por la comisión sanitaria, de los cuales 11,000 son especialis­tas en cuidados intensivos.

El organismo reveló que el tiempo promedio desde que un paciente presenta síntomas hasta que se le diagnostic­a la enfermedad es ahora de 4.95 días.

“Hemos conseguido acortar el tiempo de diagnóstic­o, lo que nos está permitiend­o tratar a los pacientes adecuadame­nte, contribuye­ndo a mejorar las tasas de recuperaci­ón”, dijo ayer una funcionari­a de la comisión, Guo Yanhong, en una rueda de prensa en Pekín.

Entretanto, un equipo conjunto de expertos chinos y de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) comenzó ayer una serie de trabajos sobre el terreno que tiene como objetivo verificar la efectivida­d de las medidas tomadas para controlar el brote.

El equipo, que visitará Pekín, la provincia de Cantón y la de Sichuan, se reunió en la noche del domingo con el subdirecto­r de la comisión, Li Bin, quien se comprometi­ó a aceptar las sugerencia­s que propongan los expertos de la OMS.

El equipo colaborará en los trabajos de prevención en áreas urbanas y rurales y elaborará informes sobre el desarrollo de medicament­os y vacunas, explicó Li.

LA OMS MANTIENE CAUTELA

El número de nuevos casos diarios del coronaviru­s de Wuhan parece estar descendien­do en las últimas jornadas, aunque la tendencia debe ser interpreta­da “con cautela”, declaró ayer, en Ginebra, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

“Es pronto para concluir que esta tendencia a la baja continúe, todas las posibilida­des siguen sobre la mesa”, dijo el médico etíope en la rueda de prensa diaria organizada por la OMS para analizar la epidemia.

En las 24 horas entre el domingo y ayer, China, que sigue concentran­do el 99% de los casos de COVID-19, registró 2,051 nuevos casos positivos del virus causante de esa enfermedad, lo que eleva el total en ese país a 70,635 personas, de las que 1,772 falleciero­n.

Las cifras suponen un descenso en comparació­n con las de la primera semana de febrero, en la que el número de nuevos casos diarios en China rondaba los 3,000 (el 13 de febrero se reportaron 14,840 casos diarios nuevos, aunque fue debido a un cambio puntual en el criterio de diagnóstic­o).

Según Tedros, la publicació­n en China de nuevos datos sobre afectados por el COVID-19 “nos ayuda a comprender mejor el rango de edad de los afectados, la gravedad de la enfermedad y su tasa de mortalidad”.

Con estos datos, se ha determinad­o que un 80% de los casos no son graves y la recuperaci­ón es sencilla.

En el resto, un 14% de los casos son “graves” (desarrolla­n neumonía y dificultad­es respirator­ias), aproximada­mente un 5% son “críticos” (pueden presentar choque séptico, fallos respirator­ios y multiorgán­icos) y un 2% fallece, subrayó el máximo responsabl­e de la OMS.

En la misma rueda de prensa, la directora del área de preparació­n para emergencia­s infecciosa­s de la OMS, Sylvie Briand, subrayó que aún no puede considerar­se que el COVID-19 sea una pandemia, categoría con la que el organismo califica a una nueva epidemia cuando afecta de forma general a todas las regiones del planeta.

“Una pandemia es el peor escenario posible a los ojos de la opinión pública, se necesitan más evidencias para ello y debemos ser cautos, no hay que crear pánico innecesari­o”, subrayó Briand.

Hasta la fecha, todos los fallecimie­ntos menos cinco -en Taiwán, Japón, Francia, Filipinas y Hong Kong- se han producido en la China continenta­l y, aunque una treintena de países cuentan con casos diagnostic­ados, China acapara en torno al 99% de los infectados.

 ?? Efe / epa / franck robichon ?? Catorce de los cientos de estadounid­enses que fueron evacuados ayer de un crucero en Japón dieron positivo en las pruebas del nuevo coronaviru­s y fueron trasladado­s a EE.UU., informó el Departamen­to de Estado.
Efe / epa / franck robichon Catorce de los cientos de estadounid­enses que fueron evacuados ayer de un crucero en Japón dieron positivo en las pruebas del nuevo coronaviru­s y fueron trasladado­s a EE.UU., informó el Departamen­to de Estado.
 ?? FUENTES: CDC/DOD/medios EE.UU. • GRÁFICA: AFP ??
FUENTES: CDC/DOD/medios EE.UU. • GRÁFICA: AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico