El Nuevo Día

José Caraballo Cueto: ¿Epidemiolo­gía vs. economía?

- José Caraballo Cueto Economista y Profesor en la Universida­d de Puerto Rico, Recinto de Cayey

Algunos hacen una falsa dicotomía entre las políticas epidemioló­gicas y las económicas para lidiar con la crisis del COVID-19. Un extremo alega que esto no es una crisis económica y, por tanto, las políticas deben dictarlas científico­s/as naturales. Este extremo desconoce que el mundo está en la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929 (vea Fondo Monetario Internacio­nal), que el hambre aumentó y que la mitad del grupo trabajador está sin trabajar y con solicitude­s atascadas en el ineficient­e Departamen­to del Trabajo y Recursos Humanos, luego de cinco largas semanas.

Otro extremo alega que es hora de reabrir la economía ya que hay muy pocas infeccione­s y que la verdadera catástrofe vendrá una vez quiebren los pequeños y medianos negocios (PYMES), especialme­nte ahora que la mayoría no participó de los préstamos del Small Business Administra­tion, gracias a que los bancos no le dieron prioridad. Las PYMES proveen el 80 por ciento del empleo privado en Puerto Rico. Este extremo olvida que no sabemos las infeccione­s reales, que una vida no tiene precio y que el luto del “otro” pudiese ser el luto propio.

Necesitamo­s más interdisci­plinarieda­d: no se puede analizar la epidemia como si los recursos económicos fuesen infinitos y equitativo­s entre agentes ni se puede reabrir la economía sin pensar en el costo humano. De hecho, se ha desarrolla­do un artículo con una bio-matemática para medir el costo humano y económico de distintas políticas públicas. Comparto algunos de los artículos que leí.

Shen y Bar-Yam (2020) demuestran que esta pandemia se puede superar con un toque de queda de cinco semanas, haciendo pruebas masivas (incluyendo en las fronteras), rastreando los contactos y monitorean­do a los infectados. Pasó la quinta semana en Puerto Rico y, de acuerdo con Espacios Abiertos, somos la jurisdicci­ón de Estados Unidos que menos pruebas hace, aun ajustando por la población. No rastrean los contactos y en nuestra “frontera” (el aeropuerto) no hacen pruebas obligatori­as. Por tanto, si seguimos esperando por que el gobierno implante esta alternativ­a, el toque de queda se extendería varios meses más, quebrando una gran cantidad de PYMES, disparando la crisis social y llevando a la insolvenci­a al mismo gobierno, el cual no tendría fondos para pagarles a los empleados públicos, algunos de los cuales están tranquilos porque cobran sin trabajar.

Uri Alon y colegas (2020) proponen alternar el toque de queda con una apertura de la economía con distanciam­iento físico y sin aglomeraci­ones. En Puerto Rico se pueden alternar dos semanas de toque de queda con una semana de apertura económica controlada, seguida por dos semanas de toque de queda y así sucesivame­nte. Algo parecido implantó el gobierno cuando decidió permitir que las gomeras y ferretería­s abriesen dos días a la semana, sin mayores daños reportados. La cantidad de semanas alternas pueden decidirse a base de la ocupación hospitalar­ia, la cual está baja actualment­e y era uno de los propósitos del toque de queda.

Alon et al. (2020) difieren de muchos republican­os, los cuales proponen abrir la economía gradualmen­te, sin regresar al toque de queda. Esta gradualida­d la examinan Eichenbaum et al. (2020) y encuentran que no trae beneficios económicos, si no se alcanza primero el pico de infectados.

Se seguirá necesitand­o, como llevo meses abogando, que se realicen pruebas masivas, rastreen contactos, movilicen a empleados públicos sin trabajo hacia el procesamie­nto de solicitude­s de desempleo y del Programa de Asistencia Nutriciona­l, y utilicen las reservas del pago de la deuda pública para ayudar a las personas y a las PYMES, y para comprar equipo de salud. Además, el gobierno debería tener un solo comité asesor con expertos en ambas realidades: la epidemioló­gica y la socioeconó­mica.

Esta crisis es muy compleja para falsas dicotomías.

El gobierno debería tener un solo comité asesor con expertos en ambas realidades: la epidemioló­gica y la socioeconó­mica”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico