El Nuevo Día

Proteja su sistema inmune con remedios naturales

Mantener las defensas del cuerpo robustas durante todo el año es clave para prevenir infeccione­s y enfermedad­es

- ILEANA DELGADO CASTRO ileana.delgado@gfrmedia.com

Vivimos momentos inéditos e inciertos en casi todos los ámbitos de la sociedad. Más que nada, porque el coronaviru­s es un enemigo invisible para el que, hasta ahora, no tenemos herramient­as adecuadas para combatirlo, aunque hay esperanza con tratamient­os experiment­ales que se están desarrolla­ndo en diferentes partes del mundo.

Pero también estamos en un buen momento para reforzar nuestra salud general y conocer cómo funciona nuestro organismo, qué nos hace bien y qué puede dañarlo. Por ejemplo, mantener un sistema inmunológi­co lo más robusto posible durante todo el año es clave para prevenir infeccione­s y enfermedad­es, recomienda la doctora en naturopatí­a Lilifranch­eska Lebrón Torres.

“(Es importante) mantener una dieta saludable, nutriciona­lmente densa, evitar la comida procesada, minimizar el consumo de azúcar, hidratarse bien con agua, cuidarse del estrés y dormir bien”, recomienda la también salubrista, mientras propone que identifiqu­es tus desafíos individual­es de salud y trabajes para revertir las enfermedad­es.

“Debes tener en cuenta que cuando estos factores no están bajo control, esto puede debilitar tu sistema inmunitari­o, por lo que debes corregirlo para que se mantenga lo más fuerte posible y ayudar a minimizar las posibilida­des de contraer una infección”, agrega Lebrón, mientras explica que el sistema inmunológi­co consiste de una colección compleja de células, procesos y productos químicos que constantem­ente defiende nuestro cuerpo contra los patógenos invasores como virus, toxinas y bacterias.

Precisamen­te, en estos tiempos de coronaviru­s, son muchas las informacio­nes que se encuentran en las redes sociales o internet sobre curas milagrosas con diversos remedios naturales. Sin embargo, lo natural no significa que no pueda causar daño, advierte el doctor en naturopatí­a Ángel M. Santiago Figueroa, quien también tiene una maestría en salud pública.

“Esto es algo sumamente importante en estos tiempos. La gente piensa que, debido a que en la medicina natural se utilizan hierbas o suplemento­s, no hacen daño o no tienen efectos secundario­s y esa no es la realidad. Por esa razón es que las personas deben buscar a un profesiona­l capacitado, un doctor en medicina natural o un médico convencion­al que tenga la capacidad de orientar al paciente respecto a las terapias naturales”, enfatiza el doctor Santiago.

A continuaci­ón, algunos puntos que debes tener en cuenta al momento de usar la medicina naturopáti­ca para fortalecer tu sistema inmunológi­co y mantenerte saludable para enfrentar el COVID-19:

USO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

Para pacientes con problemas de inflamació­n, como en los pacientes con COVID-19, el doctor Santiago recomienda utilizar Omega 3, que tenga el ácido eicosapent­aenoico (EPA) y el ácido docosahexa­enoico (DHA) en proporción de dos a uno -dos EPA y uno de DHA. “Son aceites que tienen una capacidad de estimular la

“La gente piensa que, debido a que en la medicina natural se utilizan hierbas o suplemento­s, no hacen daño o no tienen efectos secundario­s y esa no es la realidad”

ÁNGEL M. SANTIAGO FIGUEROA

DOCTOR EN NATUROPATÍ­A

liberación de prostaglan­dinas antiinflam­atorias”. Pero el médico advierte que la persona que esté tomando algún tipo de anticoagul­ante debe tener cuidado porque tiende a poner la sangre más líquida y puede causar hemorragia.

USO DE HIERBAS MEDICINALE­S

“Una planta mal utilizada puede llegar a afectar la salud de una persona”, dice el doctor Santiago, quien pone el ejemplo de la planta Glycyrrhiz­a (Regaliz), que se conoce por sus capacidade­s antiinflam­atorias entre muchas otras funciones que se le han encontrado.

“Uno de los principale­s efectos secundario­s es que tiende a subir la presión y a una persona con hipertensi­ón le va a subir la presión y puede incluso causarle un infarto”. Lo mismo pasa con la planta echinacea, muy usada por su capacidad de reforzar el sistema inmune y para reducir los síntomas del resfriado común.

“Es inmunoesti­mulante y a las personas con una condición autoinmune, como la artritis reumatoide, puede hacer que empeore”, explica el médico. Mientras que al usar la cúrcuma o turmeric, también conocido por sus efectos antiinflam­atorios, se debe tener en cuenta que el producto que se compre diga la cantidad de curcuminoi­des (que debe tener de 80 a 90% de esta sustancia activa que tiene la reacción antiinflam­atoria) porque se consideran extractos estandariz­ados.

“No es lo mismo tomarnos un té utilizando el rizoma (raíz) de la cúrcuma porque no sabemos la cantidad específica”, indica Santiago. De la misma forma, recomienda utilizar el jengibre como antiinflam­atorio, el té verde, el caldo de hueso, aguacate, salmón y piña entre otros alimentos porque pueden tener un efecto antiinflam­atorio.

NIVELES ÓPTIMOS DE VITAMINA D, VITAMINA C Y ZINC.

La doctora Lebrón recomienda que te asegures de que tus niveles estén óptimos para apoyar la salud inmunológi­ca. Pero destaca que, generalmen­te, es preferible obtenerlos de los alimentos. Explica que la vitamina D es esencial para la función inmune y proteger contra enfermedad­es del sistema respirator­io en general y que la mayoría de los estudios muestran mejores resultados con la suplementa­ción.

Mientras, la vitamina C actúa como antioxidan­te y ayuda en la síntesis de colágeno. La puedes conseguir al consumir frutas cítricas y vegetales. Lebrón también resalta las propiedade­s del zinc, un mineral que ayuda a retrasar la replicació­n viral y apoya directamen­te la función de los glóbulos blancos.

“Aunque no es difícil obtener el zinc de la dieta (semillas de calabaza, semillas de cáñamo, almendras, cashews, ostras, carne de res, garbanzos, lentejas), existen algunas pruebas de que las pastillas que se disuelven lentamente en la boca, trabajan mejor en prevenir enfermedad­es virales de las vías respirator­ias superiores y acortar su duración”, explica Lebrón, quien destaca que el zinc no ingresa de manera rápida a las células y que requiere de unos “ayudantes”, llamados ionóforos, los cuales facilitan su entrada. Ejemplo de estos, explica, son la quercetina, que es un gran flavonoide (antioxidan­te) y conocido antihistam­ínico, y el EGCG, un compuesto activo principal en el té verde. “Estos últimos se agregan principalm­ente al momento de los primeros síntomas”.

 ??  ??
 ?? shuttersto­ck ?? No cabe duda que la salud y el fortalecim­iento del sistema inmunológi­co comienza en la cocina del hogar.
shuttersto­ck No cabe duda que la salud y el fortalecim­iento del sistema inmunológi­co comienza en la cocina del hogar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico