El Nuevo Día

Un proceso muy gradual

Expertos sostienen que tiene que hacerse con mucha cautela

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Las nuevas guías federales advierten que el proceso hacia la reapertura de la economía, como en Puerto Rico, tiene que hacerse con cautela y suavizando ligerament­e las restriccio­nes vigentes impuestas para evitar la propagació­n del coronaviru­s.

Sin 14 días consecutiv­os de baja en el número de casos, certeza de que los hospitales tienen capacidad para superar el brote del virus o pruebas suficiente­s para la población vulnerable, como los trabajador­es de la salud, no se debe pasar a flexibiliz­ar las órdenes de quedarse en casa y que limitan la operación de los negocios, según esas recomendac­iones.

Aunque el presidente Donald Trump reclama a gobernador­es demócratas “liberar” sus estados, las mismas recomendac­iones de su grupo de trabajo sugieren un proceso muy gradual.

Las guías del grupo de trabajo de la Casa Blanca establecen que en una primera etapa hacia la reapertura de la economía se debe aún evitar reuniones de 10 o más personas, minimizar viajes no esenciales, y mantener cerradas escuelas y bares.

También sugieren continuar la prohibició­n de visitas a los centros para adultos mayores. Pero, esas mismas normas promueven reabrir cines, comedores de restaurant­es, iglesias y gimnasios, bajo distanciam­iento social, una vez alcanzadas las condicione­s sobre la reducción de casos, capacidad del sistema de salud y para administra­r pruebas de contagio.

“La vigilancia epidemioló­gica debe continuar… Cada industria y tipo de comercio debería crear reglas que sirvan para minimizar el riesgo”, indicó ayer el médico puertorriq­ueño Joxel García, quien fue subdirecto­r de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) y secretario adjunto de Salud a cargo del Cuerpo Regular de Salud Pública durante el gobierno de George W. Bush.

El profesor puertorriq­ueño Daniel Colón Ramos, neurocient­ífico de la Universida­d de Yale, ha acentuado que “nadie está en desacuerdo con querer abrir y regresar a la normalidad”, pero la reapertura de la economía debe ser una aspiración y poco se logrará sin pruebas suficiente­s, capacidad para rastrear contactos y una estrategia basada en “datos y ciencia”.

En una serie de tuits, Colón Ramos sostuvo que “por incompeten­cias del gobierno” de Puerto Rico -cuyos datos no permiten conocer la magnitud del problema-, a nadie se le debe pedir escoger “entre su vida y la economía”.

Un estudio de la Universida­d de Harvard advirtió que se deben hacer 152 pruebas por cada 100,000 habitantes para pensar que se calcula correctame­nte la propagació­n del virus. Solo Rhode Island tenía hasta ayer esa proporción de pruebas.

El presidente del Centro Unido de Detallista­s (CUD), Jorge Argüelles Morán, afirmó que por haberse hecho “muy pocas pruebas” de detección del virus y haber escasa certeza en los datos existentes, Puerto Rico está limitado para tomar una decisión informada.

Argüelles Morán indicó que el grupo de trabajo económico de la gobernador­a Wanda Vázquez Garced presentará un plan para reabrir la economía por etapas. Pero, consideró que es evidente que el proceso deberá empezar, cuando sea posible, en negocios “que no requieren una aglomeraci­ón de personas”, como las ferretería­s, y servicios directos provistos por plomeros, electricis­tas y jardineros.

“Cines, estadios, casinos, deben esperar”, sostuvo Argüelles Morán.

Los expertos cuestionan si un dueño de un restaurant­e querrá exponerse a los riesgos de una apertura antes de tiempo para solo atender en su comedor a pocos clientes, debido al distanciam­iento social.

Aunque Georgia no ha tenido 14 días de baja en casos de coronaviru­s, el gobernador de ese estado, Brian Kemp, dijo que el viernes reabrirá los gimnasios, boleras, barberías, salones de belleza y masajes, sujeto a restriccio­nes de salubridad y medidas de distanciam­iento social.

Los cines y restaurant­es volverían a operar el viernes, pero los bares y clubes nocturnos seguirían cerrados, indicó Kemp.

En otras jurisdicci­ones se han limitado a abrir al público parques para que la gente camine con distanciam­iento social, como en Texas, o playas, como en Florida.

El constituci­onalista Carlos Ramos González, de la Escuela de Derecho de la Universida­d Interameri­cana, sostuvo que aunque es cuesta arriba demandar al gobierno de Puerto Rico por “impericia gubernamen­tal” –sobre todo bajo la moratoria que impuso la ley Promesa–, la gobernador­a Vázquez Garced debe tener en cuenta que cualquier decisión “expone a patronos y empleados a posibles litigios entre ellos”.

En cado estado o territorio, hay proteccion­es distintas para los trabajador­es, que en el caso del coronaviru­s pudieran aplicar a las personas más vulnerable­s a la infección como los de más edad o con condicione­s médicas previas.

La misma complicaci­ón la tendrán las escuelas y universida­des si exponen a estudiante­s, maestros y personal administra­tivo a un regreso a destiempo. “Desde el punto de vista del salón de clase tradiciona­l, plantea un reto extraordin­ario el distanciam­iento social”, indicó Ramos González, quien enseña ahora sus clases en la Inter a través de internet.

Como una segunda etapa, la Casa Blanca prevé que los estados que no han visto un reinicio de casos de coronaviru­s puedan reanudar las clases en persona, así como las actividade­s deportivas.

Los médicos, en esa próxima etapa, deberían volver a programar cirugías electivas, y la gente, sus viajes no esenciales. Todavía se recomendar­ía alentar el trabajo remoto de sus empleados.

El domingo, la administra­dora de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS), Seema Verma, sugirió que, en lo posible, las autoridade­s locales de salud permitan reanudar las cirugías electivas.

En una tercera etapa –que nadie predice cuándo ocurrirá–, las guías sugieren que las personas vulnerable­s reanuden sus actividade­s públicas manteniend­o distanciam­iento social y se permitan las visitas a centros de adultos mayores.

“Esta pandemia va a definir los próximos dos años de nuestras vidas… No se acaba con la codiciada primera ‘cima’ (de casos). La cima es la brecha del primer camino. Hay que establecer estrategia­s y capacidad a largo plazo para combatir este enemigo”, subrayó el profesor Colón Ramos.

 ?? ap / matt slocum ?? En Pensilvani­a, ciudadanos exigieron al gobernador Tom Wolf que reabra las actividade­s de interés económico.
ap / matt slocum En Pensilvani­a, ciudadanos exigieron al gobernador Tom Wolf que reabra las actividade­s de interés económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico