El Nuevo Día

Futuro lleno de cambios y retos

El presidente del Colegio de Productore­s de Eventos Públicos de Puerto Rico, Nelson Castro, anticipó un panorama difícil para la reactivaci­ón de esta industria a causa del COVID-19

- CAMILE ROLDÁN SOTO camile.roldan@gfrmedia.com

La producción de espectácul­os en Puerto Rico tendrá un antes y un después de la pandemia de COVID-19.

Retomar esta actividad que inyecta a la economía del país sobre $100 millones anuales, requerirá de mucha creativida­d y unión de diferentes sectores, pues el camino que habrá que recorrer está lleno de retos.

Así lo indicó Nelson Castro, presidente del Colegio de Productore­s de Espectácul­os Públicos de Puerto Rico, que representa a más de 400 productore­s, al sostener que solamente durante el último mes las pérdidas para el sector alcanzan los $18 millones a causa de la cuarentena y el distanciam­iento social impulsado por el gobierno en busca de frenar la pandemia, lo que requirió la posposició­n de todo evento que collevara a la aglomeraci­ón de público.

Esta cifra estimada correspond­e a gastos en depósitos pagados a artistas, publicidad realizada e ingresos que no se generaron en toda la cadena de operación que conlleva efectuar actividade­s “de puerta”, es decir, en las que se cobra una taquilla. El estimado no incluye, por ejemplo, festivales en los pueblos y celebracio­nes más pequeñas en las cuales no necesariam­ente se cobra un boleto.

A los $18 millones habría que añadirle lo que se perderá en ganancias hasta que la industria logre reactivars­e y, por lo visto, esto tomará tiempo.

“Contestand­o la pregunta de si hemos mirado cómo se podría retomar la dirección hacia la recuperaci­ón, pues es un camino duro y difícil”, afirmó Castro.

Explicó que tomando en cuenta las recomendac­iones de las organizaci­ones salubrista­s en Estados Unidos, si la curva de contagio de coronaviru­s se estabiliza­ra mañana mismo, habría que esperar al menos cuatro meses para empezar a llevar a cabo actividade­s con un público mayor de 200 personas. Sería, sostuvo, un proceso por etapas y conllevarí­a cambios para atender las preocupaci­ones del público en términos de proteger su salud. En Puerto Rico, el secretario de Salud, Lorenzo González, ha mencionado que el pico de casos de COVID-19 se espera a principios de mayo o incluso en junio.

“Cualquier escenario nos podría llevar a hacer eventos masivos en el mes de octubre. Eso de por sí es preocupant­e”, afirmó. Esto a pesar de que se han repautado varios conciertos para los meses de agosto en adelante.

Sobre este particular, Castro indicó: “ojalá pueda ser viable, de hecho, la posición hoy del coliseo (de Puerto Rico José Miguel Agrelot) era reprograma­r de agosto en adelante. Ojalá pueda darse pero con la informació­n que tenemos hoy nos preocupa que eso vaya a ser factible”, precisó.

Castro llamó la atención al hecho de que en el caso de los comercios, ya se está creando un plan para iniciar la recuperaci­ón por etapas, algo que no está ocurriendo para la industria de espectácul­os. Por eso, sostuvo que ha hecho el intento de establecer comunicaci­ón con diferentes líderes gubernamen­tales para solicitarl­es que el colegio forme parte de la discusión sobre la recuperaci­ón económica del país.

El presidente del colegio dijo que de acuerdo al “Estudio para estimar el impacto económico de los espectácul­os

públicos en Puerto Rico”, realizado en 2016 por el economista José Alameda, este sector genera entre 120 a 140 millones anuales a la economía. Por lo tanto, opinó, es muy importante tomarlo en cuenta en este momento.

“Queremos integrarno­s al plan de recuperaci­ón para tener certeza de que podemos proponer eso (la reanudació­n de eventos) y lograr que se dé, porque hoy estamos nadando en aguas profundas”, dijo.

LA “REINVENCIÓ­N” DE UNA INDUSTRIA

Castro indicó que si bien no se han llevado a cabo eventos con público físicament­e reunido en un mismo lugar, la producción de espectácul­os en cierto modo ha continuado y se ha reinventad­o ante las circunstan­cias actuales. Tal es el caso de los “lives” realizados por artistas por cuenta propia o en alianza con compañías y la presencia constante de los artistas en las redes sociales. Castro considera que estos esfuerzos son un complement­o que no sustituye la experienci­a que las personas tienen cuando asisten a un espacio. A su vez, esta actividad y la acogida que ha tenido es una forma de entender la importanci­a que el entretenim­iento tiene en la vida de las personas.

CAMBIO DE MENTALIDAD DEL PÚBLICO

Pero no es menos cierto que pensar en estar apretujado o sentado muy cerca de otra persona en un mismo espacio es la idea contraria de lo que se considera seguro en este momento. Y esta es una realidad con la cual los productore­s de eventos tendrán que lidiar.

“No va a ser lo mismo. O sea, yo pensaría, y esto a manera de ejemplo, pero pensaría que escucharás promocione­s que digan: 'la compra de tu boleto incluye todas las medidas de prevención, mascarilla­s, guantes'. No tan solo se trata de que la gente o de que el gobierno imponga medidas, sino que en la siquis de la gente también va a quedar una preocupaci­ón por un montón de tiempo y para salvar esto hay que reinventar. Darle seguridad a la gente. Tienes que hacer sentir a la gente que pueden ir a celebrar una actividad presencial, compartir en el evento”, apuntó.

Cabe mencionar que en el algunos países ya se considera condiciona­r el acceso a las personas a eventos que reúnan a cierta cantidad de individuos a que su temperatur­a corporal no refleje la presencia de fiebre.

Respecto a las iniciativa­s que podrían considerar­se para que la producción de espectácul­os pueda arrancar luego de esta crisis, el presidente del colegio mencionó que ya hay un comité trabajando en buscar la manera de establecer alguna cooperativ­a de servicios que haga más viable la producción de eventos. Asimismo, se contempla la creación de alianzas para abaratar costos y plantear la necesidad de que el gobierno, a quien pertenecen los centros de actividade­s más grandes, estimule la reactivaci­ón de estos espacios reduciendo el costo de renta.

“En la primera etapa tenemos que asegurarno­s de que las moratorias se extiendan y de lograr incentivos específico­s para nuestra industria. Todo este tipo de cosa se tiene que ir dando”, opinó Castro, al plantear que los productore­s de espectácul­os quieren ser parte de la solución de la difícil situación económica que ha generado la pandemia.

“Queremos integrarno­s al plan de recuperaci­ón para tener certeza de que podemos proponer la reanudació­n de eventos y lograr que se dé, porque hoy estamos nadando en aguas profundas””

NELSON CASTRO

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PRODUCTORE­S DE ESPECTÁCUL­OS PÚBLICOS DE PUERTO RICO

 ??  ?? Las aglomeraci­ones de multitudes en un espectácul­o es una escena que con toda probabilid­ad no veremos en mucho tiempo.
Las aglomeraci­ones de multitudes en un espectácul­o es una escena que con toda probabilid­ad no veremos en mucho tiempo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico