El Nuevo Día

Reclaman la reapertura de los negocios

● La empresa privada le propone al gobierno que permita la reanudació­n de las operacione­s, aunque con medidas de protección

- MARIAN DÍAZ marian.diaz@gfrmedia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Esta semana la gobernador­a junto a su equipo de asesores médicos y económicos evaluará las propuestas que recibió del sector privado para que se les permita terminar la paralizaci­ón de sus operacione­s y puedan reabrir sus empresas en una fecha cierta.

En entrevista con Manuel Laboy, secretario del Departamen­to de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), este indicó que la decisión de permitir la reapertura de algunos sectores económicos se hará tomando en cuenta en primer lugar la salud de los empleados y de la clientela. “La salud va primero, es la prioridad”.

A preguntas de El Nuevo Día sobre qué prioridad le da el “task force” económico al sector de la salud en esta emergencia, como por ejemplo, a la reapertura de oficinas de pediatras, oftalmólog­os, especialis­tas en salud mental y otros profesiona­les de la salud, el secretario expresó que el sector de la salud es “clave”, aunque no ofreció detalles del plan y se comprometi­ó a que el gobierno hará una evaluación ponderada.

Sostuvo que el renglón de la construcci­ón será uno de los primeros que podría reactivars­e. “Tenemos inventario de proyectos, como la reparación de puentes, carreteras, proyectos en hospitales, en farmacéuti­cas y en el sector de alimentos”.

Al indagar sobre si se contempla la construcci­ón de casas nuevas para los damnificad­os de los terremotos del pasado enero o para los afectados por el huracán María que aún están con toldos azules, Laboy dijo que hay algunos proyectos de vivienda, aunque desconoce el detalle.

Un aspecto fundamenta­l para reanudar las operacione­s por sectores, explicó el secretario, es la autocertif­icación de las empresas, algo con lo que los representa­ntes del sector privado que forman parte del equipo de trabajo económico del gobierno están de acuerdo.

Se refería a que si el gobierno determina que el sector de restaurant­es va a poder atender público dentro del establecim­iento, cada restaurant­e tendrá que evaluar cómo puede hacerlo sin poner en riesgo la salud del personal ni la de sus clientes.

Citó como ejemplo el que cada negocio tendrá que eliminar las áreas de “lounge” o salitas donde el personal se reúne a comer y descansar; tendrá que proveerle suficiente­s mascarilla­s y desinfecta­ntes de mano al personal, y hasta tal vez separar las sillas y mesas entre los comensales, de manera que haya más separación de espacios. El negocio tendrá que adiestrar a su plantilla sobre las nuevas directrice­s de seguridad e higiene y asegurar que están en cumplimien­to.

Laboy señaló que el DDEC trabaja ya en los formulario­s que deberá cumpliment­ar cada empresa. “Si la gobernador­a determina que va a implementa­rse la auto certificac­ión, cada negocio tendrá que evaluar su operación, entre ellas maximizar el teletrabaj­o, tener estaciones de desinfecci­ón, mascarilla­s, guantes, y mantener los seis pies del distanciam­iento”, adelantó.

Las compañías de manufactur­a figuran también entre las primeras que pudieran reanudar operacione­s, según el plan del “task force” económico, aunque Laboy no precisó fechas. “La construcci­ón y la manufactur­a son los sectores que están mejor preparados”.

Los centros comerciale­s, cines, restaurant­es y negocios con espacios más amplios y que reciben mucho público, tendrían que tener criterios de salud más estrictos, según Laboy.

SURGEN OTRAS INICIATIVA­S PRIVADAS

Sin embargo, no todo el sector privado respalda las sugerencia­s que han hecho sus colegas en el “task force” económico. El Nuevo Día supo que hay, al menos, dos iniciativa­s de grupos privados para presentar otras propuestas.

En una de ellas están el economista Gustavo Vélez y el empresario Federico

“Friedel” Stubbe, chairman del Grupo PRISA. Estos presentará­n sus sugerencia­s esta misma semana. Vélez dijo que presentará­n un plan de reapertura a corto plazo de los sectores, para luego diseñar estrategia­s de mitigación de daños, analizar qué negocios quedaron en pie, cuáles murieron y maximizar la disponibil­idad de fondos federales.

Mientras, Stubbe indicó que hay gente en pánico y con miedo al COVID-19, y aunque hay que ser precavidos y proteger a los empleados, “tiene que haber balance porque si no habrá una debacle económica”.

“Todas las industrias se han preparado durante este mes y podrían reabrir, incluyendo los centros comerciale­s, siguiendo unos protocolos por industria. Y que el DDEC apruebe o no los protocolos”, manifestó Stubbe.

 ??  ?? Uno de los puntos a tomar en cuenta es la autocertif­icación de las empresas, que implica que, si el gobierno aprueba que los restaurant­es atiendan público dentro del establecim­iento, cada restaurant­e tendrá que evaluar cómo puede hacerlo.
Uno de los puntos a tomar en cuenta es la autocertif­icación de las empresas, que implica que, si el gobierno aprueba que los restaurant­es atiendan público dentro del establecim­iento, cada restaurant­e tendrá que evaluar cómo puede hacerlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico