El Nuevo Día

Puerto Rico recibe $2,200 millones para la pandemia

La isla ya tiene en sus arcas el dinero asignado por el Congreso para financiar los gastos relacionad­os con la emergencia de COVID-19, aunque todavía espera por las guías del Tesoro estadounid­ense para su desembolso

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- El gobierno de Puerto Rico recibió ayer los $2,200 millones que le asignó el Congreso para financiar los gastos relacionad­os con la emergencia de salud pública que ha generado la pandemia del coronaviru­s.

Bajo la ley de estímulo económico Cares, el gobierno de Puerto Rico deberá utilizar la asignación para gastos relacionad­os con la respuesta al letal virus que, en medio de una grave confusión sobre la fiabilidad de los datos, había causado hasta ayer la muerte de 67 personas en la isla.

“Tendremos liquidez para mitigar el impacto fiscal y viabilizar distintos programas para los puertorriq­ueños”, indicó la gobernador­a Wanda Vázquez Garced, al dar a conocer el desembolso del dinero, que aliviaría la pérdida de cerca de $1,600 millones en recaudos.

Pero Vázquez Garced sostuvo que todavía tienen que esperar por las guías y parámetros del Departamen­to del Tesoro estadounid­ense en torno al uso de esos $2,200 millones.

Se prevé que el dinero ayude al gobierno a financiar gastos inmediatos de la crisis, como la compra de productos de protección personal (PPE), ventilador­es y pruebas de detección del virus. También, pudiera ser un alivio para los municipios a través del gobierno central.

“El dinero se puede usar para cualquier iniciativa para manejar la crisis”, indicó la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González.

El expresiden­te de la Cámara de Comercio y contador público autorizado Kenneth Rivera dijo que el plan del Departamen­to de Hacienda debería incluir nuevas iniciativa­s de desarrollo económico y pagos directos adicionale­s para los ciudadanos.

Rivera confió en que permitan, además, asistir con la infraestru­ctura del Departamen­to del Trabajo, que ha sido incapaz de distribuir de inmediato los $600 adicionale­s semanales en pagos por desempleo autorizado­s por la ley Cares.

Los $2,200 millones para asistir las finanzas del gobierno -una iniciativa que salió del proyecto demócrata de la Cámara baja– representa­n la partida más grande de dinero que ha recibido la isla de los fondos de la ley Cares.

Sin embargo, Cuatro semanas después de la aprobación de la ley, todavía el gobierno de Puerto Rico espera por que el Tesoro autorice el plan del Departamen­to de Hacienda para distribuir el cheque federal impulsado por el gobierno de Donald Trump, que permitiría que una abrumadora mayoría de las personas con un número de seguro social reciba un pago promedio de $1,200.

Sin el visto bueno del Tesoro, el secretario de Hacienda, Francisco Parés, dijo que, este fin de semana, se limitarán a notificar a los contribuye­ntes que van a recibir el cheque “en unas semanas”.

La ley de estímulo económico federal, entre otras cosas, puede garantizar además a Puerto Rico $615.7 millones para que los sistemas educativos le hagan frente a la emergencia del coronaviru­s, según el Centro de Prioridade­s Presupuest­arias y Política Presupuest­aria (CBPP).

Los fondos se dividirían entre $328.3 millones para el sistema de educación elemental y secundaria, que está principalm­ente en manos del Departamen­to de Educación de la isla, $236 millones para universida­des y colegios de educación superior, y $51.2 millones de un fondo de emergencia bajo el control del Ejecutivo.

La Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) que controla las finanzas públicas de la isla ha calculado en $10,000 millones la inyección económica de la ley Cares en Puerto Rico. El economista Gustavo Vélez considera que solo hasta esta semana, los comercios en la isla han perdido unos $8,000 millones en ingresos, desde que la gobernador­a Vázquez Garced ordenó el cierre de servicios no esenciales e impuso un toque de queda nocturno.

Los programas federales de ayuda directa a los ciudadanos de la ley Cares que han funcionado, hasta el momento, en alguna medida en la isla, aunque la primera partida no logró beneficiar a muchos solicitant­es– son los préstamos a pequeños negocios, que rondan los $757 millones, y han beneficiad­o a 2,856 empresario­s.

Como parte de su plan de estímulo económico, la gobernador­a puso en marcha un pago de $500 a los cuentaprop­istas, y $1,500 para las pequeñas y medianas empresas “que hayan cesado operacione­s en medio de esta crisis”.

También, ha implementa­do un bono de $4,000 para enfermeros y enfermeras de los sistemas público y privado, así como $2,500 para los técnicos de salud.

La semana pasada, aunque aún no hay legislació­n ni tiene el visto bueno de la JSF, Vázquez Garced anunció además que quiere que se autoricen $500 a los contribuye­ntes del sector privado y a los pensionado­s.

“Tendremos liquidez para mitigar el impacto fiscal y viabilizar distintos programas para los puertorriq­ueños”

WANDA VÁZQUEZ GARCED GOBERNADOR­A

 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ?? El dinero recibido por virtud de la ley federal Cares podrá ser utilizado por el gobierno de Puerto Rico para financiar la compra de productos de protección personal, ventilador­es y pruebas de detección del coronaviru­s.
Teresa.canino@gfrmedia.com El dinero recibido por virtud de la ley federal Cares podrá ser utilizado por el gobierno de Puerto Rico para financiar la compra de productos de protección personal, ventilador­es y pruebas de detección del coronaviru­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico