El Nuevo Día

Palpable el costo de las leyes de cabotaje en Puerto Rico

● Expertos en política pública y economía exploran una economía boricua sin la Ley Jones

- GABRIEL PACHECO SANTA gabriel.pacheco@gfrmedia.com Twitter: @GPS100X35

Ya sea por su impacto inflaciona­rio a los costos de importació­n o por su limitado acceso a las rutas marítimas de exportació­n, expertos en economía y comercio internacio­nal argumentar­on esta semana que la Ley Jones del 1920 estrangula a la economía, incluso durante la pandemia.

Por un lado, la experta en leyes de cabotaje y profesora de economía en la UPR de Arecibo, Martha Quiñones Domínguez, afirmó que, en el caso de Puerto Rico, el mercado de transporte marítimo, controlado principalm­ente por Crowley y Tote Maritime, funciona como un oligopolio.

“Son unas pocas empresas las que están compartien­do ese mercado para llevar y traer distintas mercancías. El problema es que nosotros (los puertorriq­ueños) nos vemos obligados a pagar los precios (de importació­n) que ellos determinen”, sentenció Domínguez, quien estimó en casi un 30% el sobrepreci­o que paga el país.

A modo de ejemplo, el analista de política pública del Instituto Cato, Colin Grabow, señaló que un reporte del 2012 del Banco de la Reserva Federal de Nueva York reveló que transporta­r un vagón repleto de electrodom­ésticos desde la costa este de Estados Unidos hasta San Juan era casi dos veces más caro que enviarlo a Santo Domingo en la República Dominicana.

La única diferencia significat­iva era que el transporte a la capital dominicana no estaba sujeta a la Ley Jones, que requiere que todos los bienes transporta­dos entre puertos estadounid­enses deben viajar a bordo de barcos que, además de ser propiedad de un estadounid­ense, deben ser construido­s en Estados Unidos, volar bajo bandera estadounid­ense y ser tripulados mayormente por sus ciudadanos.

Estas medidas, señaló el economista y director del Centro de Informació­n Censal de la UPR, José Caraballo Cueto, también excluyen a la isla de la logística internacio­nal.

“Si un barco viene de Panamá y atraca en Ponce, después no puede continuar (su ruta) hacia la economía más grande del mundo que es Estados Unidos. Ese barco regresa a Panamá o va a alguna de las economías más pequeñas del Caribe. A ese barco le conviene más hacer una ruta que incluya a República Dominicana y de ahí sí puede continuar hacia Estados Unidos”, dijo.

Al comparar el patrón de exportacio­nes reales de Puerto Rico hacia otros países, bajo el mismo modelo de exportació­n sin tapujos hacia Estados Unidos, Caraballo Cueto encontró que la isla está perdiendo su potencial de exportació­n a 28 de ellos, siendo Belice, Honduras, Martinica y Guadalupe las únicas excepcione­s a la norma.

Añadió que, en el 2016, que Puerto Rico perdió casi $41,000 millones en posibles exportacio­nes a otros países de la región que, ajustado por los precios de transferen­cia, aún representa el equivalent­e a casi 17% del producto interno bruto de la isla.

A esos efectos, Quiñones Domínguez propuso que Puerto Rico exija al gobierno estadounid­ense una exención de diez años para estudiar si el transporte marítimo de carga despunta igual que el turístico cuando se permitió la entrada de cruceros internacio­nales a San Juan.

“Esa suspensión de las leyes de cabotaje no funcionará si no hay un gobierno que se atreva a pedir y hacer cambios estructura­les”, sentenció la catedrátic­a durante una conferenci­a virtual de la red de Boricuas Unidos en la Diáspora.

“Esa suspensión de las leyes de cabotaje no funcionará si no hay un gobierno que se atreva a pedir y hacer cambios estructura­les”

MARTHA QUIÑONES DOMÍNGUEZ ECONOMISTA

 ?? archivo ?? Jueves
Según el economista José Caraballo Cueto, en el 2016, Puerto Rico perdió casi $41,000 millones en posibles exportacio­nes a otros países de la región, monto que representa un 17% del PIB el país.
archivo Jueves Según el economista José Caraballo Cueto, en el 2016, Puerto Rico perdió casi $41,000 millones en posibles exportacio­nes a otros países de la región, monto que representa un 17% del PIB el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico