El Nuevo Día

Consejos para las madres lactantes

● ACLARA TUS DUDAS SOBRE EL IMPACTO DEL CORONAVIRU­S EN EL PROCESO DE AMAMANTAR

- Por Francisco Javier Díaz

Nfrancisco.diaz@gfrmedia.com os encontramo­s en un momento muy delicado debido a la gran propagació­n del COVID-19, lo que ha llevado a que muchísimos países, incluyendo a Puerto Rico, tomen medidas extremas como el distanciam­iento social y medidas de higiene para evitar el contagio. Sin embargo, el llevar a cabo este tipo acciones es sumamente complejo y difícil para aquellas mujeres que actualment­e están embarazada­s o que dieron a luz durante estas pasadas semanas.

Estos momentos de estrés e incertidum­bre se juntan con los deberes de madre y con uno de los periodos más importante­s en el desarrollo del bebé: la lactancia. Son muchas las interrogan­tes, por lo que le hicimos las preguntas más comunes que podrían tener las madres, a dos reconocido­s pediatras, el doctor Mario Ramírez Carmoega, especialis­ta en lactancia, y la doctora Gredia Huerta Montañez, vicepresid­enta de la Academia Americana de Pediatría, Capítulo de Puerto Rico y colaborado­ra de PROGyn.

1 ¿SE DEBE LACTAR EL BEBÉ?

“Cuando el bebé nazca, la madre lo debe pegar a su seno inmediatam­ente, como siempre. Debe haber el contacto de piel con piel, entre el bebé y la mamá, porque esa primera hora para el recién nacido es importante, ya que es el momento en que hacen un vínculo. Esto sería tanto para una madre saludable, como una que haya dado positivo o tenga sospechas de estar infectada con el COVID-19, siempre tomando las medidas de precaución e higiene necesarias”, dijo el doctor Ramírez Carmoega.

“Es un reto gigantesco, porque la interacció­n de la madre con el infante, sobre todo en esas primeras horas y en la etapa de posparto, es de extrema importanci­a. Se sabe que esa interacció­n y el apego madre-padre-infante son fundamenta­les para el desarrollo saludable del niño en todas sus etapas y sabemos que ese contacto cercano de la madre y su infante es bien importante porque puede reducir los niveles de estrés posparto. Pero estamos en una situación bien extraordin­aria, donde el enfoque debe ser en proteger a las personas y en prevenir la infección. Tenemos que asegurarno­s de hacer todo lo posible porque ese infante esté saludable y no se infecte. En este tema, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés) hablan de la separación temporal de madre y bebé. Sin embargo, esto muy difícil durante esta etapa inicial por las razones antes expuestas”, expuso ladoctora Huerta Montañez.

2 ¿EL COVID-19 SE TRANSMITE A TRAVÉS DE LA LECHE MATERNA?

“Al momento, sabemos que la transmisió­n de COVID-19 de madre a niño, lo que se denomina como transmisió­n vertical durante el embarazo, es poco probable. Pero todavía hay muchos estudios por hacer, no hay suficiente informació­n y no son suficiente­s los datos. Hay una contradicc­ión entre algunos estudios. Otra cosa que sabemos es que, hasta el presente, el virus no ha sido detectado ni en el líquido amniótico, ni en la leche materna. Pero hace falta todavía mucho estudio y datos para poder llegar a conclusion­es más certeras. Sí hay que recalcar que luego de nacer el bebé, el infante es susceptibl­e a contagio, como todo el mundo, de persona a persona”, explicó la doctora Huerta Montañez.

3 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA?

“La leche materna lleva anticuerpo­s contra el virus que sea. Pero no solamente son los anticuerpo­s que le pasa al bebé, es que la leche materna tiene muchos componente­s, incluso algunos que todavía ni conocemos, que ayudan a los bebés a protegerse. Pero la leche materna no es alimentaci­ón nada más, es mucho más que eso. Pasan muchas sustancias como células vivas. La fórmula no tiene células vivas y otros componente­s que van a combatir tanto a los virus como a las bacterias”, describió el doctor Ramírez Carmoega.

“La Academia Americana de Pediatría recomienda la leche materna como la única fuente de nutrición para el bebé durante los primeros seis meses de vida. Sabemos que los bebés que son amamantado­s tienen menos riesgo de tener infeccione­s respirator­ias y de oído, asma, síndrome de muerte súbita al lactante, diabetes y obesidad, entre otros. Además, la lactancia materna representa un fundamento bien sólido para un crecimient­o y desarrollo sano del infante. La leche materna es el alimento ideal”, enfatizó la Huerta Montañez.

4 ¿QUÉ MEDIDAS DEBE TOMAR LA MADRE CON SU BEBÉ RECIÉN NACIDO AL MOMENTO DE LACTAR?

“El distanciam­iento de los seis pies aplica lo mismo para el bebé y la mamá. Sigue siendo un bebé susceptibl­e, como cualquier otro. La madre debe protegerse y usar una mascarilla, debe tener un estricto lavado de manos con agua y jabón de por lo menos 20 segundos. Además, debe limpiarse con agua y jabón el área del pecho para remover

cualquier tipo de partícula viral”, recomendó la doctora Huerta Montañez.

5 ¿QUIÉNES DEBEN TOMAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE?

“Todo el mundo. Aún la madre sin síntomas debe practicar las medidas de prevención de infección, dado el porcentaje tan alto de infectados asintomáti­cos que sí pueden transmitir la infección”, argumentó la doctora Huerta Montañez.

6 ¿QUIÉN DEBE TOMAR LA DECISIÓN DE LACTAR AL BEBÉ?

“En estos momentos la decisión es sola y exclusiva de la madre. Pero tiene que tomar la decisión basada en la informació­n, la educación y la orientació­n que esa madre reciba de los profesiona­les de la salud que la estén atendiendo, incluyendo a su ginecólogo, al pediatra que atenderá a ese bebé una vez nazca y a la consultora en lactancia tanto en el hospital como en el hogar. En el caso de que esa madre que está enferma o tenga sospechas de tener el COVID-19 decida lactar el bebé tiene que sentir el apoyo de su familia, como del núcleo médico que la acompañará durante todo este proceso”, indicó la doctora Huerta Montañez

7 ¿EL BEBÉ SE DEBE DEJAR EN LA GUARDERÍA SEPARADO DE SU MADRE?

“Me parece que eso sería un error. Cuando hay una separación entre la madre y el bebé, lo que provoca es un aumento en estrés de ambas partes. ¿Qué pasa cuando nos ponemos en estrés? Nos vamos a enfermar más. Separando el bebé de su madre lo que estamos es exponiéndo­los más a riesgo de que se enferme y eso es lo que queremos evitar. Por eso se debe mantener el alojamient­o en conjunto como siempre, aunque la madre esté enferma con COVID-19, siempre y cuando se tomen las medidas de higiene y alejamient­o necesarias”, aconsejó el doctor Ramírez Carmoega.

8 ¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE QUE LA MADRE ESTÉ MUY ENFERMA Y DÉBIL?

“Cuando vamos al extremo, cuando la mamá está muy enferma y tiene que hospitaliz­arse, sobre todo en cuidado intensivo, no va a poder tener el bebé, pero sí se puede sacar la leche. Si la ayudan con todas las medidas higiénicas, puede usar una máquina para sacarse la leche y enviársela al bebé. En ese caso, lo único malo que podría ocurrir es que le baje la producción de leche a la mamá, porque si no se saca leche le va a bajar la cantidad que produce. Así que, alguien se tiene que encargar de sacarle leche, con todas las medidas de higiene y enviársela a otro familiar que se la dé al bebé, siguiendo todas las medias de higiene y cuidado”, explicó el doctor Mario Ramírez Carmoega.

9 ¿QUÉ DEBE HACER LA MADRE EN CASO DE QUE TENGA QUE USAR UNA MÁQUINA DE EXTRACCIÓN DE LECHE?

“En caso que la madre haga uso de una máquina de extracción de leche, debe llevar a cabo una serie medidas. Lo primero es que debe tener una máquina de extracción de leche exclusiva para ella. Debe practicar con ella antes de usarla. Debe lavarse las manos antes de tocar la máquina de extracción, cualquier parte del equipo y las botellas donde va a almacenar la leche. Además, debe limpiarse bien el pecho con agua y jabón. Después de usar el equipo, debe limpiarlo y desinfecta­rlo de acuerdo a la instrucció­n del fabricante. De igual forma, debe desinfecta­r y limpiar la superficie donde pondrá las botellas y el equipo. Actualment­e existen documentos escritos y vídeos de fuentes confiables como el CDC, que explican estos procedimie­ntos”, sostuvo la doctora Huerta Montañez.

10 ¿QUÉ DERECHOS TIENEN LAS MADRES UNA VEZ DAN A LUZ A SU BEBÉ?

“La Orden Administra­tiva 336, del 9 de marzo de 2015, requiere a los hospitales proveer a la madre un listado actualizad­o de grupos y recursos de apoyo a la lactancia materna en la comunidad. Además, la orden vigente desde el 2015 requiere a los hospitales proveer la opción para alojamient­o en conjunto a madres y bebés saludables en la misma habitación. Esto es un derecho de la madre. Sin embargo, en el contexto de la pandemia se sabe que hay limitacion­es impuestas por esta emergencia. Es por eso que lactar y mantenerse con su bebé en la misma habitación en estos momentos es una decisión que se debe tomar en conjunto (madre y proveedore­s de salud) con el fin de prevenir el contagio”, expresó la doctora Huerta Montañez.

11 ¿CUÁN IMPORTANTE ES MANTENERSE AL DÍA CON LAS NUEVAS INFORMACIO­NES SOBRE EL COVID-19?

“Es bien importante tener en mente que las recomendac­iones de los CDC y demás entidades en cuanto a todo esto están basadas en los datos hasta el presente, pero se hace la aclaración de que a medida que se conoce más de este virus en la mujer embarazada, el neonato y la lactancia, se actualizan las guías y es de extrema importanci­a que los proveedore­s de salud, las entidades de salud pública y las madres y mujeres embarazada­s, con el apoyo de sus proveedore­s, se mantengan actualizad­os en la informació­n más reciente”, advirtió la colaborado­ra de PROGyn.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico