El Nuevo Día

¿Qué ocurre CON LOS TRATAMIENT­OS DE FERTILIDAD en tiempos de coronaviru­s?

● ESPECIALIS­TA EN ENDOCRINOL­OGÍA REPRODUCTI­VA E INFERTILID­AD INFORMA SOBRE LAS NUEVAS GUÍAS DE MANEJO ANTE EL CORONAVIRU­S Y BRINDA SUS MEJORES CONSEJOS

- lucia.lozada@gfrmedia.com Por Lucía A. Lozada Laracuente

Ciertament­e, la propagació­n del coronaviru­s ha provocado un disloque en todos los aspectos de la vida, incluyendo el cuidado de la salud. Las organizaci­ones médicas mundiales han establecid­o guías puntuales para asegurar que, en la medida de lo posible y con las debidas precaucion­es, los pacientes continúen recibiendo el cuidado y las evaluacion­es que necesitan.

Este es el caso de la Sociedad Americana de Medicina Reproducti­va (ASRM, por las siglas en inglés de American Society of Reproducti­ve Medicine entidad que, de acuerdo con el doctor Nabal Bracero, especialis­ta en endocrinol­ogía reproducti­va e infertilid­ad y director médico de GENES Fertility Institute, emitió unas guías para el cuidado de este grupo de pacientes.

“Temprano en la pandemia, la ASRM sacó unas guías que iban acorde con las guías de las demás academias médicas y que envuelven a los tratamient­os quirúrgico­s y prácticame­nte todo el mundo se puso de acuerdo en que se detuvieran los procedimie­ntos electivos”, explicó el también presidente de PROGyn, Inc., una organizaci­ón sin fines de lucro que aboga por la salud reproducti­va y los derechos de salud de la mujer, quien agregó que, “para todos los efectos, dentro de los que se consideran procedimie­ntos electivos, están los tratamient­os de fertilidad”.

Sin embargo, aclaró que, cada caso debe ser evaluado individual­mente porque hay ciertos tipos de pacientes que no van a tener la alternativ­a de esperar y posponer por tanto tiempo su tratamient­o.

“Una paciente por encima de los 40 años y, definitiva­mente, una paciente con cáncer, que vaya a recibir tratamient­o que la deje estéril y quiera preservar su fertilidad. Esos se vislumbran entre los casos que deberían tener prioridad y no posponer”, manifestó el doctor Bracero, quien es catedrátic­o auxiliar del Departamen­to de Obstetrici­a y Ginecologí­a de la Escuela de Medicina de la Universida­d de Puerto Rico y Chairman de la ACOG en Puerto Rico.

En este aspecto, resaltó que, siguiendo las recomendac­iones de la ASRM, se están respetando con mucha seriedad la disminució­n del contacto con otras personas, así como las reglas de distanciam­iento social, por lo que el uso de la telemedici­na se ha incrementa­do para continuar evaluando pacientes, aprovechan­do tiempo valioso. Y, como enfatizó el doctor Bracero, en el campo de la medicina reproducti­va, la inclusión de esta tecnología ha venido a convertirs­e en una útil herramient­a.

“Todo lo que podemos hacer por telemedici­na lo estamos haciendo y, curiosamen­te, en medicina reproducti­va hay mucho que se puede hacer por este medio porque en nuestros tratamient­os, como hay mucha tecnología envuelta y hay muchas partes en las que el paciente no ve lo que está ocurriendo, todo este componente toma mucho tiempo explicarlo, tiempo que dedicamos a hacer telemedici­na y a contestar todas las preguntas con más detenimien­to”, destacó el doctor Bracero.

“Ahora mismo, yo te diría que estamos haciendo toda esta parte de evaluación, de hacer historial y de repasar tratamient­os anteriores, para hacer un análisis de cuál va a ser el tratamient­o idóneo para esa paciente. De esa manera, ya estaremos listos cuando nos den un ambiente un poco más seguro para hacer los tratamient­os”, acotó.

¿QUÉ OCURRE CON LAS PACIENTES QUE YA ESTABAN BAJO TRATAMIENT­O?

De acuerdo con el galeno, “lo que pidió la ASRM fue que, esas pacientes que estuvieran ya en medio del tratamient­o se terminaran porque son esfuerzos que han implicado una inversión física, emocional y económica grande”, resaltó para agregar que si se podían congelar embriones y evitar la transferen­cia, que se congelaran para evitar que el paciente siguiera exponiéndo­se.

“En el caso de las pacientes con cáncer que se encuentran en una fase de preservaci­ón de la fertilidad, pues esos casos sí se deben continuar y tratar de completar su curso”, detalló.

LOS RETOS DE UNA URGENCIA DIFERENTE

Si bien la situación de salud pública actual han probado ser un reto tanto para los especialis­tas en medicina reproducti­va y fertilidad, como para las pacientes — al igual que para el resto de los profesiona­les de la salud y para todos aquellos pacientes que tenían un procedimie­nto electivo en agenda —, para el doctor Bracero, todo lo que es electivo se puede convertir en una urgencia y todo lo que es una urgencia se puede convertir en una emergencia.

Así, pues, “aunque nuestras urgencias son un poco menos dramáticas, siguen siendo igual de importante­s porque nuestras emergencia­s pueden ser que un paciente perdió su capacidad de poder tener familia, utilizando sus óvulos o sus espermatoz­oides”, subrayó.

“Es preciso buscar una ventana de entendimie­nto para que el paciente comprenda la seriedad de la situación”, resaltó el doctor Bracero, al mencionar que posiblemen­te dos terceras partes de su consulta actual está dedicada al tema de la fertilidad, pero una tercera parte la dedica a aclarar las dudas que tienen las pacientes y sus esposos acerca de lo que es el COVID-19 y su impacto en el embarazo.

“Como es un virus nuevo, todas las pacientes me preguntan: ‘doctor, ¿me puedo embarazar ahora?’, ¿Se parece este virus al Zika y causa malformaci­ones congénitas en el bebé?’ y ‘Si el embarazo avanza, ¿voy a verme más afectada más adelante?’”, dijo el doctor Bracero, al añadir que esta es una dinámica muy compleja porque es un virus cuya transmisió­n y letalidad son muy altas, por lo que las pacientes deben estar bien informadas.

“Entonces, nosotros tenemos que dejarle saber al paciente, que no sabemos cosas tan sencillas como si el virus se transmite en el semen, en las secrecione­s vaginales, o en un procedimie­nto de los que nosotros hacemos a través de los óvulos o los espermatoz­oides y, ante este escenario, uno tiene que ser bien cauteloso”, aceptó el subespecia­lista.

Sin embargo, enfatizó que, hasta el momento, no hay evidencia de que el virus se transmita al bebé en el primer o en el segundo trimestre a través del cordón umbilical.

“Estamos también acumulando data porque la cantidad de preguntas que tenemos es bastante y la velocidad con la que este virus se mueve es súper rápida”, indicó,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico