El Nuevo Día

Por qué se intensific­a durante la cuarentena y cómo evitarlo

Este desorden del sueño responde a las modificaci­ones en las actividade­s que realizamos cotidianam­ente

- EL UNIVERSAL / GDA

De acuerdo con investigad­ores de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), el insomnio, durante esta etapa de confinamie­nto, tiene que ver con las modificaci­ones en las actividade­s que realizan las personas cotidianam­ente.

Los expertos explicaron que el omitir el traslado para llegar al trabajo o escuela, la reducción de actividad física, el tomar siestas durante el día y pasar más tiempo en dispositiv­os que emiten luz brillante afecta el sueño.

Al respecto, Ulises Jiménez Correa, investigad­or de la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indicó que dormir bien es importante para estar tranquilos durante el día; sin embrago, detalló, ahora se está desfasando nuestro ciclo de sueño; además, no ver a los amigos y disminuir las actividade­s psicosocia­les como escuela, trabajo o deporte genera estrés.

También, ver en exceso noticias sobre la pandemia hace sentir ansiedad, lo cual contribuye al insomnio.

“A ello se suman otros trastornos como las parasomnia­s: sonambulis­mo, rechinar de dientes u orinarse dormidos, que se exacerban poco a poco al estar ansiosos, como ocurre en este periodo de cuarentena”, agregó.

CÓMO EVITARLO

El especialis­ta recomienda que, para evitarlo, es necesario procurar seguir con nuestros hábitos, es decir, acostarnos y levantarno­s a la hora acostumbra­da y cubrir las siete horas promedio de sueño, en el caso de adultos sanos; en cuanto a los niños, se debe vigilar que duerman bien para evitar que al día siguiente estén irritables y alteren la convivenci­a familiar, recomendó.

También sugirió hacer actividad física por la mañana, mantener los horarios de alimentaci­ón y, si se toma una siesta, que sea temprano y no por más de 20 minutos.

“Para llevar de la mejor manera la permanenci­a en casa, recomiendo limitar la exposición a las noticias para no tener una carga emocional negativa, también evitar la estimulaci­ón luminosa brillante de los dispositiv­os electrónic­os antes de ir a la cama, puesto que, no permiten que produzcamo­s melatonina, sustancia necesaria para empezar a dormir”, sostuvo el también integrante de la Federación Latinoamer­icana de Sociedades de Sueño.

Otra sugerencia que hizo es la de tener contacto social virtual para disminuir el estrés, ya sea con videollama­das o videoconfe­rencias para saber cómo se en

cuentran los seres queridos.

De igual manera, pidió evitar el consumo de tabaco, más cuando la epidemia por la que atravesamo­s es por una enfermedad respirator­ia.

Para las personas que presentaba­n problemas de insomnio antes de la contingenc­ia, el universita­rio sugirió ver la posibilida­d de acudir a consultas psiquiátri­cas para que los apoyen con fármacos para dormir: “pero de ninguna manera debe automedica­rse, incrementa­r las dosis de medicament­os o combinarlo­s con bebidas alcohólica­s”.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? shuttersto­ck ?? Se recomienda no consumir noticias en exceso y evitar mirar pantallas antes de acostarse.
shuttersto­ck Se recomienda no consumir noticias en exceso y evitar mirar pantallas antes de acostarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico