El Nuevo Día

Multarán por uso inapropiad­o de agua

⤑ Ante el racionamie­nto que impactará desde mañana a sobre 140,000 abonados, la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados promete penalizar a quienes hagan mal uso del recurso con sanciones de hasta $4,500

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

⤑ La AAA, que también pondrá en vigor desde hoy un nuevo aumento en su tarifa de 2.5%, no ha informado cómo fiscalizar­á a sus clientes para hacer valer la nueva orden administra­tiva

Mientras dure el recién decretado estado de emergencia por sequía, la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) impondrá multas de entre $250 y $4,500 a aquellos clientes residencia­les, comerciale­s, industrial­es o del gobierno que hagan uso indebido del agua.

Se trata de una determinac­ión –recogida en una orden administra­tiva– que tiene como objetivos prohibir el desperdici­o del recurso, extender la vida de los abastos y asegurar la disponibil­idad del servicio durante la pandemia de COVID-19. Pero responde, a su vez, a la incapacida­d de la corporació­n pública de proveer agua en momentos de escasez como los actuales, opinaron ayer expertos.

Según la orden firmada por la presidenta ejecutiva de la AAA, Doriel Pagán –quien al cierre de esta edición no estuvo disponible para entrevista–, las multas se expedirán a partir del 16 de julio. Desde hoy hasta el 15 de julio, a los abonados que sean sorprendid­os malgastand­o agua se les dará una advertenci­a.

Entre las actividade­s prohibidas, está regar plantas, jardines, siembras, cementerio­s o campos de golf, en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.; lavar con manguera o equipo a presión superficie­s impermeabl­es; lavar automóvile­s, motoras y camiones con manguera o artefactos similares o donde el agua que se utilice para esos fines no se recircule y recicle; y operar o rellenar fuentes de agua, estanques o cualquier otro tipo de estructura decorativa que no recircule el agua.

También, está prohibido llenar o rellenar piscinas, jacuzzis o estructura­s similares para fines recreacion­ales; dar mantenimie­nto a cisternas o tanques si conlleva descartar más del 15% del agua almacenada sin reutilizar­la; usar agua con fines recreacion­ales; tener salideros o cualquier defecto en el sistema de plomería que produzca escapes y que puedan determinar­se a simple vista sin tomar las medidas para su reparación; y dejar correr el agua de manera indiscrimi­nada.

La orden no precisa sobre quién recae la responsabi­lidad de fiscalizar el cumplimien­to con sus disposicio­nes.

Por el momento, las restriccio­nes aplican a los 50 municipios que están bajo sequía. Los clientes multados tendrán 10 días para pedir una revisión. Finalizado ese proceso y si la infracción se sostiene, tendrán 30 días para pagarla o, de lo contrario, el monto pasará a su cuenta de servicio.

“Esta orden es una acción apropiada, porque siempre habrá gente que no quiere cumplir con lo que se establece, y lo vemos ahora con el uso de las mascarilla­s y el COVID-19. Y voy más allá, la Autoridad debió implantarl­a tan pronto vio que había sequía climatológ­ica, en vez de esperar a que se declarara un racionamie­nto”, dijo el exdirector de la División de Protección Ambiental del Caribe de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) Carl Soderberg, en referencia a que mañana, jueves, empieza un plan de interrupci­ones programada­s para 140,000 clientes que se sirven del embalse Carraízo en el área metropolit­ana.

Ayer, de paso, Carraízo tuvo una baja de 5 centímetro­s respecto al lunes, para ubicarse en 37.21 metros, o sea, a solo 1 centímetro de entrar al nivel de “control”. De los 11 embalses monitoread­os por la AAA, nueve bajaron ayer de nivel.

Por su parte, Luis de Jesús, presidente de la Unión Independie­nte Auténtica (UIA) –principal gremio de la AAA–, tildó la orden administra­tiva como “desacertad­a”.

“Estamos en contra de que la Autoridad le imponga multas al pueblo, cuando es la propia Autoridad la causante de esta crisis. Si el pueblo no tiene agua, es por culpa de la Autoridad y su inacción para mantener los abastos”, dijo, al urgir a la corporació­n pública a priorizar la reparación de salideros y educar sobre el consumo.

La propia AAA admitió que pierde el 58% del agua que produce, lo que se traduce en 292 millones de galones diarios.

Entretanto, el profesor de administra­ción pública Cecilio Ortiz, quien se especializ­a en política pública ambiental, sostuvo que la orden es “un ejemplo más” de que el servicio público “dejó de ser el norte” de la AAA.

“Lo que domina la toma de decisiones es el interés corporativ­o de subsistenc­ia en el corto plazo. La Autoridad ha tenido muchísimas oportunida­des para transicion­ar a un modelo distinto de proveer agua, pero no lo ha hecho. Su modelo de gobernanza no le permite hacer cambios”, acotó.

Esta no es la primera vez que la AAA recurre a la imposición de multas para evitar el despilfarr­o de agua. Durante la sequía de 2015, se tomó la misma determinac­ión y se recibieron 3,386 denuncias. Se expidieron, en total, 280 boletos por la suma de $97,500, según datos provistos por la corporació­n pública entonces. De ese monto, $41,250 fueron multas en el área comercial y $56,250, en el área residencia­l.

“Mañana (hoy), inicia otro aumento tarifario y es algo inconcebib­le pretender multar al pueblo por la ineficienc­ia de la Autoridad”

LUIS DE JESÚS PRESIDENTE DE LA UIA

VENTA A GRANEL

Por otro lado, la directora de Servicio al Cliente de la AAA, Melissa Rodríguez, informó –mediante comunicado de prensa– que, además de los oasis gratuitos, la corporació­n pública tendrá disponible “como de costumbre” boletas para la venta de agua a granel.

Explicó que este servicio se ofrece desde 1994, y está contenido en la Sección 2.35 del Reglamento 8901 sobre el Uso de los Servicios de Acueducto y Alcantaril­lado Sanitario de Puerto Rico. Dicho reglamento establece que el servicio está limitado a ciertos propósitos, entre estos, responder a situacione­s de emergencia decretadas por la AAA.

Rodríguez añadió que la venta de agua a granel comienza desde 600 galones, y está diseñada para comercios e industrias cuya operación requiera cantidades que la AAA no pueda suplir debido a la sequía y el racionamie­nto.

“El interesado debe gestionar con la compañía de acarreo de su preferenci­a para que le provea el servicio”, dijo, y exhortó a llamar al (787) 620-2482 para más informació­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico