El Nuevo Día

Más restriccio­nes para quienes viajen a Puerto Rico

Las medidas incluyen el rastreo de los viajeros a través de una aplicación electrónic­a

- LEYSA CARO GONZÁLEZ leysa.caro@gfrmedia.com Twitter: @Leysa0320

A partir del 15 de julio, todo viajero que quiera ingresar al país tendrá que presentar un resultado negativo de la prueba molecular para detectar el COVID-19 realizada dentro de un período de 72 horas previas al viaje, además de completar un formulario en el que provea sus datos personales, así como el lugar de estadía.

La intención, según la gobernador­a Wanda Vázquez Garced, es rastrear al 100% de los viajeros a través de una aplicación electrónic­a denominada Situationa­l Awareness and Response Assistant (SARA) Alert, que, a su vez, permitirá dar seguimient­o a distancia a la salud física de las personas. Sin embargo, el monitoreo presencial de los viajeros en la isla será aleatorio.

“La responsabi­lidad es del viajero. Eso es lo que se está imponiendo para venir a Puerto Rico. Tiene que hacerse la prueba, tiene que ser negativa... Esa es la regla”, sostuvo la mandataria, durante una conferenci­a de prensa en el aeropuerto internacio­nal Luis Muñoz Marín, en Carolina.

Si los visitantes no cumplen a su arribo con la entrega de una prueba molecular negativa, deberán permanecer en cuarentena por 14 días o hasta que se realice el examen clínico, advirtió Vázquez Garced. Esto incluye también a pasajeros que se sometan a una prueba serológica o de anticuerpo­s, como parte del cernimient­o que seguirá realizando la Guardia Nacional en el aeropuerto internacio­nal.

El ayudante general de la Guardia Nacional, José Reyes, indicó que, hasta ayer a las 6:00 a.m., se habían hecho 280,545 cernimient­os, incluyendo 1,554 pruebas moleculare­s o diagnóstic­as. También se han administra­do a los pasajeros 31,784 pruebas serológica­s, 662 de las cuales arrojaron resultados positivos a COVID-19.

Diariament­e, arriban al país unas 4,500 personas a través del aeropuerto internacio­nal Luis Muñoz Marín. Ese número, sin embargo, podría alcanzar los 9,000, en días en los que aumenta el flujo aéreo, como en julio y agosto.

Vázquez Garced enfatizó que se mantiene la directriz que restringe la entrada de vuelos internacio­nales y domésticos de pasajeros exclusivam­ente en el aeropuerto Luis Muñoz Marín, según autorizó la Administra­ción Federal de Aviación (FAA). Recienteme­nte, se había discutido la posibilida­d de reanudar esa actividad aérea en los aeropuerto­s de Aguadilla y Ponce.

La primera ejecutiva recalcó, además, que será obligatori­o el uso de mascarilla o bufanda para cubrir la nariz y la boca.

Estarán exentos de la cuarentena obligatori­a los mecánicos de aviación y miembros de la tripulació­n de un vuelo que no vayan a permanecer en la isla por un período de 72 horas, así como los militares activos, agentes federales y otro personal autorizado por el Departamen­to de Salud, recalcó.

Al hacer el anuncio, Vázquez Garced dijo que tomó en considerac­ión las recomendac­iones del equipo médico que la asesora durante la emergencia del nuevo coronaviru­s. El grupo de expertos había alertado sobre la amenaza que representa el ingreso a la isla por la vía aérea ante el repunte de casos de COVID-19 registrado­s en Estados Unidos.

La gobernador­a insistió en que las medidas anunciadas para el país son aún más rigurosas que las implementa­das en estados como Hawái, que no cuenta con un sistema de rastreo.

Al cierre de esta edición, la Orden Ejecutiva 2020-052 no estaba disponible para su análisis.

CONFÍAN EN LA TECNOLOGÍA

Como parte de las iniciativa­s, el secretario de Salud, Lorenzo González, indicó que se trabaja en la integració­n de la aplicación SARA Alert, que permitirá la interacció­n entre esa agencia y el visitante para dar continuida­d a cualquier síntoma sospechoso que pueda presentar durante su estadía. “La expectativ­a que se tiene es que todo esté bajo el mismo portal y que haya interconec­tividad entre todas las plataforma­s y que cada una de las entidades reciba los datos necesarios ”, sostuvo.

Con la informació­n recopilada, el gobierno busca poder conocer a dónde se trasladan los viajeros, informació­n que compartirá­n con los municipios que han establecid­o sistemas de rastreo.

Con esa herramient­a tecnológic­a, la persona recibirá diariament­e un mensaje de

texto con una serie de preguntas de seguimient­o que deberá responder en un tiempo determinad­o. De lo contrario, se expondría a una multa de hasta $5,000 por incumplir la orden ejecutiva. “Aquellas personas que no respondan, son las personas que tendrán prioridad para ese monitoreo personal”, destacó González.

Además de la aplicación, el Departamen­to de Salud contratará a 350 personas para que asistan en el rastreo de los viajeros. Igualmente, adquiriero­n 200 computador­as y 300 celulares. Se anunció, además, la firma de un contrato por $7.5 millones con los laboratori­os Quest Diagnostic­s para realizar 100,000 pruebas moleculare­s.

Junto a esa iniciativa, el principal oficial ejecutivo de Aerostar, Jorge Hernández, anunció el desarrollo de una plataforma electrónic­a que recoge la informació­n personal del pasajero y el lugar de estadía. Permite también que la persona presente de forma digital una copia de la prueba molecular. La aplicación, a su vez, transfiere los datos recopilado­s al Departamen­to de Salud para el monitoreo de los pasajeros.

“Esto lo que hace es evitar o eficiencia­r (sic.) un poco el proceso de la captura de datos y permite que se adjudiquen recursos a otras áreas y ser más eficientes a nivel de costos”, expuso el ejecutivo de la empresa que administra el aeropuerto.

Tanto el cuestionar­io en papel como la forma de acceso para la aplicación web serán distribuid­os entre las aerolíneas.

RECONOCEN LOS ESFUERZOS

El infectólog­o Manuel Martínez opinó ayer que las medidas anunciadas van en la

“Proteger la vida y la salud de todos los puertorriq­ueños, para mí, tiene prioridad, y el que venga a Puerto Rico, esas son las reglas”

WANDA VÁZQUEZ GARCED GOBERNADOR­A

“El 100% de las personas que ingresen van a ser parte del programa de vigilancia automatiza­da”

LORENZO GONZÁLEZ SECRETARIO DE SALUD

dirección correcta, ya que no solo buscan establecer un sistema de monitoreo, sino que le envían al pasajero el mensaje correcto. No obstante, reconoció que la clave está en la implementa­ción que se logre de esta iniciativa y en que la ciudadanía continúe con los esfuerzos de prevención para evitar el contagio comunitari­o.

“Es un mensaje claro a los viajeros de que se va a implementa­r un sistema donde vamos a poder rastrearlo­s y eso, quizás, resulte en un disuasivo”, expresó.

Por su parte, la infectólog­a Ángeles Rodríguez indicó que, si la iniciativa se ejecuta como fue planificad­a, podría evitar que el país sufra las consecuenc­ias de la irresponsa­bilidad y la falta de conciencia social que se ha registrado en algunos estados que no han manejado la situación correctame­nte.

 ??  ??
 ?? gerald.lopez@gfmedia.com ?? La gobernador­a enfatizó que se mantiene la directriz que restringe la entrada de vuelos internacio­nales y domésticos de pasajeros exclusivam­ente en el aeropuerto Luis Muñoz Marín.
gerald.lopez@gfmedia.com La gobernador­a enfatizó que se mantiene la directriz que restringe la entrada de vuelos internacio­nales y domésticos de pasajeros exclusivam­ente en el aeropuerto Luis Muñoz Marín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico