El Nuevo Día

Dragado de embalses espera por FEMA

Después del huracán María, el gobierno de Puerto Rico solicitó $300 millones para remover la sedimentac­ión acumulada

- LAURA M. QUINTERO laura.quintero@gfrmedia.com Twitter: @lauquinter­odz

Mientras predomina una sequía en todo Puerto Rico y el nivel de agua de los embalses ha disminuido sustancial­mente, la presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA), Doriel Pagán, señaló que todavía está pendiente de aprobación una solicitud de $300 millones para dragar los embalses que sometieron ante la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA) tras el huracán María.

Remover la sedimentac­ión acumulada en los embalses permitiría aumentar la capacidad de almacenaje de agua para abastecer a la población, aunque los administra­dores y expertos se han debatido cuál es el modo más eficiente de hacerlo.

En el caso de Carraízo, que ha disminuido prácticame­nte a nivel control (31.21), se dragó por última vez en el año fiscal 1998, a un costo de $60 millones, según un estudio de la Oficina del Plan de Aguas del Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s que data del 2004.

El estimado de sedimentac­ión de Carraízo está en 45%, según datos de la AAA. El ex presidente ejecutivo de la corporació­n pública Elí Díaz Atienza había anunciado que encomendar­ía un estudio batimétric­o (de fondo marino) en los embalses para tener cifras exactas de la sedimentac­ión e impulsar los dragados.

Pagán aseguró que las conversaci­ones con FEMA se encuentran en una etapa avanzada, pero la asignación de fondos ha demorado por la necesidad de estudios y justificac­iones que convenzan a los directivos de la agencia federal. “Hemos estado intercambi­ando informació­n, hay que hacer estudios. No es tan sencillo como una tubería que, tal vez, esté expuesta y sabemos el diámetro y los daños… Estamos

hablando de embalses… Hay que hacer estudios, esperar los resultados, hacer análisis técnicos, enviarlos a FEMA, que FEMA evalúe si están de acuerdo, y si no, pues volvemos a recopilar la informació­n”, comentó la ingeniera.

Este diario supo, por una fuente relacionad­a a la AAA, que originalme­nte la jefatura de la corporació­n pública había solicitado los fondos para el dragado como parte de la categoría de remoción de escombros del programa de Asistencia Pública de FEMA, pero la agencia federal tuvo reparos respecto a si se deben considerar esos trabajos como parte de la recuperaci­ón del huracán María.

Según la AAA, los embalses perdieron -en promedio- 10% de capacidad por la sedimentac­ión causada por el potente ciclón, en 2017.

Las administra­ciones anteriores de la AAA han discutido tres formas distintas para remover la sedimentac­ión de los embalses: el dragado total, instalar dragas que permitan limpiezas mensuales, o abrir las compuertas de la represa cuando hay mucha precipitac­ión para que las corrientes de agua remuevan la sedimentac­ión.

“Hay que hacer estudios, esperar los resultados, hacer análisis técnicos, enviarlos a FEMA, que FEMA evalúe si están de acuerdo, y si no, pues volvemos a recopilar la informació­n”

DORIEL PAGÁN PRESIDENTA DE LA AAA

 ?? Archivo / pablo.martinez@gfrmedia.com ?? El embalse de Carraízo fue dragado por última vez en el año fiscal 1998. El estimado de sedimentac­ión allí está en 45%, según datos de la AAA.
Archivo / pablo.martinez@gfrmedia.com El embalse de Carraízo fue dragado por última vez en el año fiscal 1998. El estimado de sedimentac­ión allí está en 45%, según datos de la AAA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico