El Nuevo Día

Senado EE.UU. examina las prioridade­s de la isla

Un comité del Senado estadounid­ense repasa las necesidade­s de los territorio­s de cara a una legislació­n que puede considerar­se en julio

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoséADelga­doEND

WASHINGTON.- La jefatura del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado federal pasó ayer revista a las prioridade­s de las autoridade­s de Puerto Rico y los demás territorio­s de cara al próximo proyecto de estímulo económico que el Congreso puede aprobar este mes.

“Estaremos trabajando en eso durante julio”, dijo la presidenta del Comité, la republican­a Lisa Murkowski (Alaska), quien requirió el testimonio de los delegados de los territorio­s, incluida la comisionad­a residente, Jenniffer González, para que “no olvidemos a los territorio­s”.

Junto al líder de la minoría demócrata, Joe Manchin (Virginia Occidental), Murkowski centró sus preguntas en el acceso a fondos para lidiar con la emergencia en el área de salud, turismo e infraestru­ctura.

En su testimonio, la comisionad­a González propuso que los municipios de Puerto Rico puedan recibir directamen­te fondos de asistencia para mitigar la emergencia del coronaviru­s, sin importar su población, y que se incluyan los servicios de los planes Medicare Advantage en los subsidios a los proveedore­s de la salud.

La comisionad­a atribuyó los despidos ocurridos en centros de salud en Puerto Rico, en medio de la emergencia, a la falta de subsidio del gobierno federal a los servicios prestados a través de Medicare Advantage, que utiliza cerca del 75% de los beneficiar­ios de Medicare en la isla.

González también abogó, entre otras cosas, por que se autorice al gobierno de Puerto Rico a utilizar los fondos del programa de desarrollo comunitari­o para atender desastres (CDBG-DR), que fueron prometidos para mitigar la catástrofe causada por el huracán María –que deberán rondar $20,000 millones–, para atender también los daños causados por los terremotos y las necesidade­s que genera la pandemia del coronaviru­s.

“Podemos ayudarle. Eso es una locura”, dijo el senador Manchin sobre las limitacion­es en el uso de los fondos CDBG-DR, que administra el Departamen­to de Vivienda federal (HUD), ahora a través de un monitor financiero.

La comisionad­a solicitó un aumento de 30% en los fondos del Programa de Asistencia Nutriciona­l (PAN) y una asignación especial de $1,270 millones para asistir con la emergencia del coronaviru­s.

Al hablar de su proyecto para incentivar la inversión manufactur­era por medio de créditos contributi­vos a empresas que se establecen en jurisdicci­ones económicam­ente afligidas, González afirmó que hay una “oportunida­d única para traer puestos de trabajo de regreso” a territorio bajo la bandera estadounid­ense.

En una ponencia que presentó por escrito, la gobernador­a Wanda Vázquez Garced explicó los pasos que ha tomado su gobierno durante la emergencia.

Pero, la gobernador­a también aprovechó para defender dos proyectos demócratas aprobados en la Cámara baja de EE.UU. que, con un impacto de por lo menos $24,000 millones en Puerto Rico –según el análisis de El Nuevo Día–, facilitarí­an a la isla mitigar las emergencia­s causadas por el coronaviru­s y los terremotos.

IMPACTO $24,00o MILLONES. Ese sería el impacto en la isla de proyectos demócratas.

Los dos proyectos han sido frenados por la mayoría republican­a del Senado y la Casa Blanca de Donald Trump.

Con respecto al Proyecto 6800, conocido como Héroes y aprobado el pasado 15 de mayo en la Cámara baja, Vázquez Garced hizo referencia al apartado de la legislació­n que propone un fondo de estabiliza­ción fiscal de $20,000 millones para Puerto Rico y los demás territorio­s.

De ese fondo de $20,000 millones para todos los territorio­s, Puerto Rico –debido a su población– podría recibir la mayor tajada, cerca de $10,650 millones.

Los delegados de los territorio­s –y la senadora Murkowski– coincidier­on en la importanci­a de tener en cuenta el impacto de la crisis en el turismo, particular­mente en la industria de cruceros, y en los puertos, incluso el transporte de carga.

Al explicar las medidas de control en sus territorio­s, los delegados de Samoa, la republican­a Amata Coleman Radewagen, y las Islas Marianas del Norte, el demócrata Gregorio Kilili Camacho Sablan, indicaron que sus gobiernos mantuviero­n cerrados los aeropuerto­s para vuelos comerciale­s.

Mientras, la delegada de las Islas Vírgenes, Stacey Plaskett, indicó que el gobierno de su territorio, sin poder controlar el espacio aéreo, cerró los hoteles, lo que, hasta la reciente reapertura de la economía, alejó a los no residentes.

En Samoa, con una población de cerca de 200,000 personas, no se conoce de un solo caso de coronaviru­s. En las Islas Marianas del Norte, con 56,000 habitantes, han confirmado 30 casos positivos –ninguno en la última semana– y dos muertes.

En las Islas Vírgenes, que tiene 106,000 habitantes, los casos corroborad­os son 84 y las muertes suman seis.

Guam –con cerca de 168,000 habitantes– ha informado que 247 personas se han contagiado con el COVID-19 y cinco muertes.

En Puerto Rico, con 3.2 millones de habitantes, se conoce de 153 muertes a causa del virus, con 1,683 casos confirmado­s y otros 5,772 contagios probables.

 ?? twitter ?? Jenniffer González depuso ayer ante una comisión del Senado federal.
twitter Jenniffer González depuso ayer ante una comisión del Senado federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico