El Nuevo Día

Aumentos salariales en la CEE

Pese a la precarieda­d económica del ente, el presidente hizo nombramien­tos amparado en las nuevas facultades que le concede el nuevo Código Electoral

- GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

A tono con los poderes que le confiere el nuevo Código Electoral, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Juan Ernesto Dávila Rivera, realizó tres nombramien­tos que conllevan un alza salarial, pese a que el organismo enfrenta escollos económicos que incluyen insuficien­cia fiscal para pagar nómina y falta de dinero para costear las primarias locales y las elecciones generales.

Dávila Rivera nombró como director de Administra­ción a José J. Pintor Santiago, quien previament­e era su asesor. También cambió el rango de ayudante especial a ayudante ejecutivo de Juan Rosario Hernández ,ya Manuel González Azcuy, que era subadminis­trador de la CEE, lo colocó como su ayudante especial.

Con la ubicación de Pintor Santiago como administra­dor de la CEE, Dávila Rivera desplazó a Carlos Cortés Díaz, quien ocupaba ese cargo como parte del balance político que debe haber en el ente electoral. Cortés Díaz, quien responde al Partido Popular Democrátic­o, fue designado segundo administra­dor.

A preguntas de El Nuevo Día, Dávila Rivera reconoció que los cambios conllevan alzas salariales, pero rehusó ofrecer las cifras.

“Estos cambios, ciertament­e, se realizan dentro del marco del reglamento de recursos humanos y de acuerdo a los tipos que contiene nuestro reglamento de retribució­n uniforme. Los que va en ascenso pues sí (son aumentos)”, repitió Dávila Rivera cuando se le preguntó si los nombramien­tos conllevaba­n alza salarial.

El Nuevo Día supo que Rosario Hernández devengaba $4,100 mensuales y ahora recibirá $6,004.

Los nombramien­tos se producen a menos de un mes de que se aprobara el Código Electoral que le da amplias facultades al presidente de la CEE para administra­r el organismo electoral, dejando atrás el balance político en la dirección de algunas oficinas. El Código Electoral también faculta a Dávila Rivera a remover los vicepresid­entes y subsecreta­rios de la CEE, lo que hizo menos de una semana después de haberse aprobado el nuevo ordenamien­to electoral.

Dávila Rivera expuso, en un memorial explicativ­o previo a la aprobación del nuevo presupuest­o de la CEE, que con la remoción de los vicepresid­entes y subsecreta­rios de la CEE, se ahorró $550,000. Sin embargo, el año fiscal comenzó en julio y las personas removidas salieron de sus puestos en junio.

El aumento de sueldo para los nuevos nombramien­tos contrasta con el cuadro fiscal que exhibe la CEE y que ha sido discutido públicamen­te tanto por Dávila Rivera como por los comisionad­os electorale­s. La CEE y las Juntas de Inscripció­n Permanente tienen problemas en su planta física, carencias de personal, equipo y materiales. Además, la CEE arrastra un déficit en nómina de casi $6 millones y no cuenta con el dinero necesario o solicitado para organizar y realizar las primarias locales y las elecciones generales.

Dávila Rivera reiteró que pidieron $13.4 millones para las primarias locales y solo recibieron $5.4 millones. Sostuvo que, como necesitan empleados transitori­os para trabajar con el ciclo electoral y no recibieron fondos para pagarlos, usarán fondos federales del llamado Cares Act para esos menesteres.

“Estamos por debajo (de los fondos requeridos), de conformida­d con la última revisión, alrededor de $1.6 a $1.7 millones. Estamos viendo el presupuest­o operaciona­l y nosotros insistimos en nuestra petición, y estamos en comunicaci­ón con la Oficina de Gerencia y Presupuest­o (OGP) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf)”, dijo Dávila Rivera sobre las agencias encargadas de solicitar formalment­e fondos para las instrument­alidades del gobierno ante la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF).

Respecto al dinero necesario para las elecciones generales, Dávila Rivera dijo que la JSF aprobó, dentro del presupuest­o de la CEE para este año fiscal, que comenzó el 1 de julio, $9 millones para eventos electorale­s. La cifra es bastante lejana a los $22.5 millones que solicitó la CEE para cubrir los gastos de los comicios.

“El número está bajo revisión. Lo estamos analizando”, se limitó a decir Dávila Rivera cuando se le cuestionó qué hará.

A este cuadro se suma el costo que tendrá el plebiscito de status, que, según la Ley 51-2020, puede costar hasta $3.5 millones. El estatuto establece que la CEE debe gestionar, ante el Departamen­to de Justicia federal, la asignación de $2.5 millones reservados para un proceso de autodeterm­inación de Puerto Rico. La ley estipula que se aguardaría hasta el 30 de junio para una respuesta de Justicia federal.

“Se nos notificó que el Departamen­to de Justicia estaba revisando los documentos enviados. Esta comunicaci­ón la recibimos el 30 de junio. En vista de que nosotros hicimos la solicitud a principios de junio –a días de que se aprobara la ley y estando pendiente de revisión el asunto ante el Departamen­to de Justicia–, sabemos que lo más prudente es esperar un poco más a que ellos contesten formalment­e la solicitud”, afirmó el presidente de la CEE.

“Si Justicia federal denegara la petición, haríamos la solitud formal a OGP y a Aafaf ”, agregó Dávila Rivera.

 ?? archivo ?? El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Juan Ernesto Rivera Dávila, realizó tres ascensos que incluyen aumentos salariales.
archivo El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Juan Ernesto Rivera Dávila, realizó tres ascensos que incluyen aumentos salariales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico