El Nuevo Día

El costo de cerrar escuelas

Eso reveló un estudio del Othering & Belonging Institute y el Centro para la Reconstruc­ción del Hábitat, que fue compartido en primicia con El Nuevo Día

- LAURA M. QUINTERO laura.quintero@gfrmedia.com Twitter: @lauquinter­odz

Un análisis realizado por la Universida­d de Berkeley en California y el Centro para la Reconstruc­ción del Hábitat arroja luz sobre las consecuenc­ias nocivas y onerosas que ha tenido el cierre de 673 planteles en la pasada década

En un período de 11 años, el Departamen­to de Educación cerró 673 escuelas, lo que representa casi la mitad de los planteles públicos del país. Ese hecho ha tenido consecuenc­ias socioeconó­micas nefastas para el estudianta­do y las comunidade­s afectadas, especialme­nte constituid­as por personas negras y pobres.

El estudio “Cierre de escuelas públicas en Puerto Rico: Impactos comunitari­os y recomendac­iones”, que publicó recienteme­nte el Othering & Belonging Institute, de la Universida­d de California en Berkeley, y el Centro para la Reconstruc­ción del Hábitat (CRH), en Puerto Rico resalta la ironía de que mientras los ahorros e ingresos producto de estos cierres son insignific­antes, “es sustancial el costo que un inventario de escuelas cerradas le genera al gobierno a través del impacto negativo para la salud pública, la participac­ión democrátic­a, el bienestar y prosperida­d de estudiante­s, familiares, comunidade­s y el país en general”.

El análisis abarcó desde al año académico 2006-2007, cuando había 1,523 escuelas públicas, hasta el año 2017-2018, cuando restaban 673 planteles operando.

“Lo más sorprenden­te fue la alta concentrac­ión de cierres en áreas de bajos ingresos y de poblacione­s marginadas. Vimos que las poblacione­s más vulnerable­s estaban más expuestas que cualquier otro grupo a los cierres de las escuelas y también los daños que causaban éstos”, observó Dalia Rubiano Yedidia, investigad­ora en el instituto california­no.

El acceso a la educación se ha visto perjudicad­o particular­mente para niños de tez negra y clase pobre, según el estudio. Las familias que participar­on en grupos focales en San Juan y Aguas Buenas narraron que aumentó el costo de llevar a sus hijos a la escuela porque tienen que pagar a alguien para que los recoja; otras dijeron que los estudiante­s a veces toman caminos peligrosos para ir y regresar de clases.

Las solicitude­s al programa de transporta­ción escolar incrementa­ron más del doble durante este año, cuando aumentó de 32,685 a 80,323 estudiante­s con necesidad de transporte, lo que a su vez tiene un costo adicional para Educación.

Por otro lado, la deserción escolar se ha triplicado en comparació­n a hace cinco años, según datos de Educación publicados por el Instituto de Estadístic­as de Puerto Rico (IEPR). Entre agosto a diciembre de 2019, desertaron 4,539 estudiante­s más que en 2014.

“Hay razones para pensar que podría haber un impacto del cierre de escuelas en la deserción y el aprovecham­iento académico de los estudiante­s. Habría que estudiarlo más a fondo”, mencionó Marina Moscoso, urbanista y codirector­a del CRH, sobre dos métricas que se han afectado posteriorm­ente al cierre de planteles.

Un estudio anterior, del catedrátic­o asociado de la Universida­d de Puerto Rico (UPR) José Caraballo Cueto, reveló que los menores desplazado­s en una o dos ocasiones debido al cierre de planteles obtuvieron puntuacion­es en las pruebas estandariz­adas .23 puntos por debajo que los que no enfrentaro­n clausuras.

Además, este nuevo informe señaló que la clausura de planteles redujo la participac­ión de los padres, así como la gobernanza democrátic­a y el sentido de pertenenci­a a la comunidad.

“El cierre de escuelas no solo tiene un impacto en los jóvenes y las familias, sino un efecto secundario en la vecindad”, indicó Luis Gallardo, abogado y codirector del CRH. El 44% de los 82 planteles en desuso visitados por los investigad­ores tenían cancha de baloncesto, parque de béisbol o un anfiteatro utilizado por la comunidad circundant­e.

Gallardo mencionó, como ejemplo, que con el cierre de la escuela Machuchal, en la calle Loíza, los negocios aledaños pudieron sacar licencias para la venta de alcohol y hubo un aumento en la apertura de restaurant­es y barras que, a su vez, incrementó el valor de las propiedade­s y desplazó a las personas de menor nivel adquisitiv­o.

“Veo un intento de desplazami­ento de las familias más pobres”, coincidió Moscoso al dar como ejemplo la escuela Goyco, Machuchal y Luchetti, todas en Santurce. “Se han cerrado la mayoría de las escuelas en Santurce”, puntualizó.

Los investigad­ores encontraro­n que solo 10 de las 438 escuelas cerradas durante este cuatrienio, bajo la administra­ción del exgobernad­or Ricardo Rosselló Nevares y la exsecretar­ia Julia Keleher, han sido vendidas, según los contratos registrado­s en la Oficina del Contralor de Puerto Rico

“No tiene sentido la manera en que se hizo la determinac­ión de los cierres ni la manera en que se ha determinad­o la reutilizac­ión”

MARINA MOSCOSO CODIRECTOR­A DEL CENTRO PARA LA RECONSTRUC­CIÓN DEL HÁBITAT

“Este estudio nos da una idea de cómo dejaron las escuelas después de 10 años de cierre y nos ayuda a crear mejor política pública”

LUIS GALLARDO CODIRECTOR CENTRO PARA LA RECONSTRUC­CIÓN DEL HÁBITAT

hasta el 15 de enero de este año. El valor de estas ventas, en conjunto, supuso $4.1 millones, apenas el .04% del presupuest­o del Fondo General de Puerto Rico y .006% de la deuda pública.

“Este estudio rebate cualquier argumento del Departamen­to de Educación de que mientras menos escuelas, menos gasto”, indicó Moscoso. Cerrar los planteles ocasionó, por el contrario, que aumentara el gasto gubernamen­tal y se perdieran millones de fondos invertidos en la infraestru­ctura pública pues, en algunos casos, como la escuela María Libertad Gómez en Toa Baja, el cierre ocurrió poco tiempo después de que se invirtiera en mejoras a las facilidade­s.

Además, una auditoría de la Oficina del Contralor reveló que el gobierno perdió $164,700 en pagos de energía eléctrica y agua potable de escuelas cerradas. Esa suma fue solamente en la región de Humacao, por lo que la pérdida de fondos públicos podría ser mucho mayor.

PLAN DE REUTILIZAC­IÓN DE ESCUELAS

Según los investigad­ores, solo el 18% de los 673 planteles cerrados desde 2007 ha estado cerca de ser reutilizad­o mediante contrato de arrendamie­nto o venta. Ese es el análisis de los 123 contratos registrado­s para este fin, en la Oficina del Contralor desde 2014.

La cantidad que realmente está siendo reutilizad­a, ya sea mediante arrendamie­nto o venta, podría ser mucho menor, según una submuestra de 50 planteles del total de 123 casos. Estas visitas revelaron que menos de la mitad de las 123 escuelas que ya tienen contrato están siendo reutilizad­as, según el informe investigat­ivo compartido, en primicia con El Nuevo Día.

Otro aporte del estudio fue que aunque el 69% de la muestra se encuentran en desuso, la mayoría (48%) están en óptimas condicione­s, lo que quiere decir que se podría diseñar un plan para su utilizació­n con tan solo invertir en limpieza, pintura y mantenimie­nto de áreas verdes.

Gallardo criticó que el Comité para la Evaluación y Disposició­n de Bienes Inmuebles, creado por Rosselló Nevares, tiene una política pública dirigida a la liquidació­n de las propiedade­s públicas, pero no prepara planes de reutilizac­ión ni de cierre. “Sabemos lo rápido que se deterioran las estructura­s con su cierre. El pecado es cerrar la escuela sin ningún plan, porque ahí ocurre el vandalismo y la pérdida de fondos públicos”, puntualizó.

“Nadie podía hablar con autoridad cuál era la condición de las escuelas. Creo que una gran aportación de este estudio es que nos da una idea de cómo dejaron las escuelas después de 10 años de cierre y nos ayuda a crear mejor política pública y buscar otras estrategia­s”, planteó el abogado.

 ??  ??
 ?? vanessa.serra@gfrmedia.com ?? La escuela Luchetti, en Santurce, luce abandonada.
vanessa.serra@gfrmedia.com La escuela Luchetti, en Santurce, luce abandonada.
 ?? Vanessa.serra@gfrmedia.com ?? La verja de concreto de la escuela Luchetti exhibe grafitis.
Vanessa.serra@gfrmedia.com La verja de concreto de la escuela Luchetti exhibe grafitis.
 ?? Vanessa.serra@gfrmedia.com ?? La basura reina en los salones de la escuela Luchetti.
Vanessa.serra@gfrmedia.com La basura reina en los salones de la escuela Luchetti.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico