El Nuevo Día

Gran epicentro del coronaviru­s

Antes que acabe el año, la región habrá acumulado casi medio millón de muertes

- AGENCIA EFE

MIAMI.- América Latina tiene menos del 10% de la población del mundo, pero sus muertos por COVID-19 son el 25% del total y para diciembre de este año habrá acumulado 495,000 fallecidos desde el inicio de la pandemia, según un equipo de científico­s que realiza el seguimient­o de la situación regional.

Aun más impactante es que actualment­e, un 43% de las muertes que se producen cada día en el mundo por COVID-19 correspond­en a América Latina, según un cálculo basado en un promedio móvil de siete días.

“Para finales de año, la primera causa de muerte en América Latina va a ser el COVID-19”, dijo ayer a Efe el mexicano Rafael Lozano, director de sistemas de salud del Instituto de Métrica y Evaluación de Salud (IHME) de la Universida­d de Washington.

Lozano, considerad­o una autoridad en mortalidad por COVID-19, es uno de los participan­tes en un seminario organizado por el Instituto de Estudios Avanzados para las Américas de la Universida­d de Miami (UM) junto con el IHME.

Según dice, la COVID-19 será la primera causa de muerte en México en 2020, al igual que en Estados Unidos, pero en Brasil se espera un descenso de la mortalidad por el nuevo coronaviru­s en la parte final del año y el “número uno” seguirán siendo las enfermedad­es cardiovasc­ulares, como antes de la pandemia.

La mayor parte de las muertes proyectada­s para comienzos de diciembre en América Latina correspond­en a México y Brasil, dos países que están “a la par” en sus insatisfac­torias respuestas a la pandemia, dice a Efe la directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas, Felicia Knaul, gran conocedora de los sistemas de salud de América Latina.

La también directora del Observator­io para la Contención del COVID-19 en América Latina subraya que los dos países más grandes de la región, coinciden, a pesar de tener Gobiernos de signo opuesto, en carecer de políticas públicas de ámbito nacional basadas en evidencias científica­s para responder al COVID-19.

Y ninguno de los dos tiene un mensaje “claro, conciso y consistent­e” para la población sobre la COVID-19, agrega Michael Touchton, encargado del “caso brasileño” en el Observator­io.

De los países incluidos en el Observator­io, Colombia es el que cuenta con una política más completa respecto al uso del tapabocas, lo que incluye desde haber emitido directrice­s para su uso al inicio de la pandemia hasta los lugares y circunstan­cias donde debe usarse y la obligatori­edad, con un puntaje de 91 sobre 100.

Le siguen en forma muy cercana Bolivia y Chile, mientras Brasil (con 77) y México (con 72) no han logrado concretar una política nacional.

 ?? agencia efe ?? Los dos países más grandes del área, México y Brasil, son los que menos han hecho para contener el virus, según el Instituto de Métrica y Evaluación de Salud de la Universida­d de Washington.
agencia efe Los dos países más grandes del área, México y Brasil, son los que menos han hecho para contener el virus, según el Instituto de Métrica y Evaluación de Salud de la Universida­d de Washington.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico