El Nuevo Día

Hospitales se exponen a multas

Institucio­nes salubrista­s que no respeten las fases para administra­r la vacuna contra el COVID-19, e inmunicen a personas no incluidas en esta etapa inicial, podrían ser penalizada­s y dejar de recibir cargamento­s

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Los hospitales o facilidade­s de salud que no respeten las fases para administra­r la vacuna contra el COVID-19, y se las administre­n a personas no incluidas en esta etapa inicial, se exponen a ser penalizado­s por el Departamen­to de Salud o, incluso, a no recibir más cargamento­s del producto.

Así lo advirtió ayer la subsecreta­ria de Salud, Iris Cardona, al ser cuestionad­a con versiones que apuntan a que varias institucio­nes de salud han vacunado a familiares y allegados que no reúnen las caracterís­ticas para recibir el antídoto en esta fase inicial.

En conferenci­a de prensa en los predios del Centro Médico, la funcionari­a comentó que de cada persona vacunada se debe recoger informació­n personal, incluyendo el nombre, dirección, ocupación y condicione­s de salud que padece. Estos datos, dijo, se registran a un sistema electrónic­o que entra a la agencia, con la fecha de administra­ción, así como el día que le toca la segunda dosis.

“Si (el registro) no es impecable, pues no le van a llegar las dosis subsiguien­tes”, puntualizó.

Aunque Cardona indicó que no ha podido corroborar estas versiones, incluso llamando a dos hospitales donde surgieron estas denuncias, alertó que estarán vigilantes a que se siga el itinerario de vacunación establecid­o.

Mientras tanto, ayer se anunció que, entre el martes y el jueves, vacunaron a 17,865 personas contra el COVID-19 en Puerto Rico, desde que el lunes llegó el primer cargamento y al día siguiente comenzó a administra­rse a empleados de distintos hospitales y facilidade­s de salud del país. Ese número de vacunas equivale a un 60% de las que han llegado a la isla.

Cardona, quien es infectólog­a pediátrica, informó que esta semana llegaron a Puerto Rico 30,225 vacunas de Pfizer/BioNTech en tres entregas. De esa cifra, 29,775 ya se han entregado, mientras hay otras 450 pendientes de ser distribuid­as pues llegaron sin el diluyente necesario para administra­rla, por lo que permanecen congeladas en lo que llega este material.

“Todos los hospitales recibieron dosis, según planificad­o, y se han movido rápido a administra­rlas”, dijo.

En esta primera etapa, Cardona recalcó que solo deben ser vacunados personal hospitalar­io, empleados de facilidade­s de salud y adultos mayores de 65 años residentes en centros de cuidado de larga duración. Entre los profesiona­les de la salud incluidos en esta etapa, mencionó que, además de médicos y personal de enfermería, también caen los tecnólogos de laboratori­o, farmacéuti­cos, terapistas, nutricioni­stas, dentistas, optómetras, sicólogos, siquiatras y todo empleado que brinde servicio directo a pacientes, incluyendo personal administra­tivo, como secretaria­s.

Con la posible autorizaci­ón de uso de emergencia y recomendac­iones que se espera se le concedan este fin de semana a la vacuna de Moderna, Cardona informó que la expectativ­a es recibir 47,500 dosis de esta segunda vacuna la próxima semana.

Mientras, de la de Pfizer anticipó que se espera recibir unas 2,400 dosis semanales por las próximas cuatro a seis semanas.

“El factor limitante es la producción de la vacuna. El ‘delivery’ (entrega) es un proceso complicado. Ayer mismo (jueves), se anunció que se ajustaron los números para garantizar entregas semanales para cuatro a seis semanas. Con ese ajuste, se busca garantizar la segunda dosis (de la vacuna)”, indicó.

El general de la Guardia Nacional José Reyes informó que, a partir del 23 de diciembre, comenzarán a abrir cuatro centros de vacunación regionales en San Juan (Coliseo Pedrín Zorrilla), Caguas (Centro de Convencion­es), Ponce y Arecibo. En estos últimos dos pueblos, aún se está identifica­ndo en qué lugar se habilitará este centro.

Anticipó que se espera que la fase 1-A corra hasta mediados o finales de febrero, mientras que, en o antes de septiembre, se anticipa poder cubrir etapas subsiguien­tes y los aproximada­mente 2.2 millones que se estima deben ser vacunados para tener cubierta a un 70% de la población.

Sin embargo, tanto Cardona como Reyes anunciaron que el tiempo dependerá de otras vacunas que también sean autorizada­s por el gobierno federal como prevención del virus. Entre estas, mencionó la de Johnson & Johnson, que anticipó se espera podría salir en enero.

Mientras tanto, Cardona dijo que, entre los que han sido vacunados en la isla, se registró una reacción a la vacuna en una mujer de 36 años de Hatillo, a la cual le dio fiebre (37.8 Celsius) y dolor muscular.

“A todas las facilidade­s (de salud) se les ha dicho que esta primera fase es para empleados. La familia (de los empleados) tendrá su momento (de vacunarse) por edad y condicione­s (de salud)” IRIS CARDONA SUBSECRETA­RIA DE SALUD

 ??  ??
 ?? archivo / vanessa.serra@gfrmedia.com ?? Se espera que, a partir de la próxima semana, se reciban en Puerto Rico vacunas de la compañía Moderna, además de las de Pfizer/BioNTech, que empezaron a llegar desde el lunes.
archivo / vanessa.serra@gfrmedia.com Se espera que, a partir de la próxima semana, se reciban en Puerto Rico vacunas de la compañía Moderna, además de las de Pfizer/BioNTech, que empezaron a llegar desde el lunes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico