El Nuevo Día

Última oportunida­d para el estímulo federal

- Contador Público Autorizado Kenneth Rivera Robles

Luego de ocho meses de intensas negociacio­nes parece que por fin se va a firmar el próximo estímulo federal. Al comenzar la pandemia se firmaron tres medidas federales (Coronaviru­s Preparedne­ss and Response, Family First Coronaviru­s Response Act y CARES) en tiempo récord y se le añadieron fondos a la última de ellas poco tiempo después. Sin embargo, la próxima medida de estímulo enfrentó grandes escollos por preocupaci­ones presupuest­arias. Los demócratas presentaro­n en mayo el proyecto de ley titulado HEROES a un costo de $3.5 billones, y los republican­os propusiero­n HEALS en agosto, a un costo de $1 billón. A manera de comparació­n, CARES, que era la legislació­n más abarcadora tuvo un costo aproximado de $1.76 billones.

Esta semana se publicó la nueva propuesta, que combina dos proyectos y tiene un costo esperado de $908 mil millones. Es una combinació­n de una propuesta con un costo de $748 mil millones y otra de $160 mil millones. Se supone el Congreso aprobara esta medida antes del 18 de diciembre, pero esto no ha podido ser, pues aún no se han puesto de acuerdo en todos los detalles.

La nueva propuesta es menor al proyecto HEALS, así que provee menos beneficios que las propuestas anteriores. Pero, ¿qué se espera en esta propuesta?

Primero se ha propuesto otro cheque de estímulo federal (parecido al de $1,200), en esta ocasión de aproximada­mente $600 por persona. Esto tendría un costo de $300 mil millones. Esta medida ha recibido mucha crítica por lo limitado de la cantidad. Estados Unidos solo ha dado a sus residentes $1,200 por persona desde que comenzó la pandemia. A modo de ejemplo, Reino Unido hizo pagos de hasta $3,084 mensuales, Australia $1,993 mensuales, Irlanda $1,793 mensuales, Alemania $7,326 mensuales y Francia $7,575 mensuales.

Segundo, se haría otro pago de desempleo. Este pago sería por $300 semanales por 16 semanas. No habría pagos retroactiv­os a quienes estaban desemplead­os antes de la legislació­n. Esto, a pesar de que la semana pasada el número de desemplead­os en EE.UU. alcanzó las 853,000 personas, siendo el número más alto desde septiembre, lo que refleja la necesidad de esta ayuda.

Se revisarían algunas partes del Paycheck

Protection Program (“PPP”) que eran los préstamos del Small Business Administra­tion que si se usaban para ciertos fines se podían condonar. La nueva propuesta simplifica los requisitos para la condonació­n para préstamos de $150,000 o menos. Además, da acceso a dichos préstamos a entidades que originalme­nte no eran elegibles.

Finalmente, se está diseñando otra ronda de préstamos PPP con un costo esperado de $268,000 millones.

La nueva propuesta también atiende la preocupaci­ón de que los gastos que se paguen usando los fondos PPP se puedan deducir para fines de contribuci­ones federales. El Servicio de Rentas Internas (IRS) ha tomado la postura de que dichas cantidades no son deducibles. Tenga presente que a nivel local la Ley 57-2020 establece que dichas cantidades no son ingreso tributable en Puerto Rico y que los gastos se pueden deducir.

También se están consideran­do ciertas asignacion­es particular­es como $16,000 millones para rastreo de contactos y distribuci­ón de vacunas, $10,000 millones para mejorar acceso a banda ancha (“broadband”), $82,000 millones para fondos de educación, $35,000 millones para proveedore­s de servicios de salud, y $13,000 millones para fondos del programa alimentos conocido como SNAP. En Puerto Rico el que aplica es NAP (Programa de

Asistencia Nutriciona­l), por lo que habría que evaluar el texto final para saber si nos toca parte de esta asignación. Asimismo, se extiende la moratoria de los préstamos estudianti­les hasta el 1 de abril de 2021.

Una de las partes más controvers­iales es la asignación $160,000 millones a los estados y sus subdivisio­nes. De esta cantidad, $90,000 millones se distribuir­án 30 días luego de aprobarse la legislació­n y el remanente en dos plazos pautados para junio y septiembre de 2021.

El Tax Foundation hizo un estimado de la distribuci­ón entre los estados de los primeros $90,000 millones. De acuerdo a este estimado, a los territorio­s se les asignarán unos $547 millones. Consideran­do que Puerto Rico es el territorio con más población, debería recibir una cantidad sustancial de esa asignación. Esta partida ha causado preocupaci­ón en miembros del Congreso del partido republican­o, en particular por su costo ya que han dicho que es demasiado dinero. Esto ha recibido críticas de varios sectores. Por ejemplo, Paul Krugman en su artículo “Return of the Phony Deficit Hawks”, critica dichas posturas diciendo que el gobierno debe gastar lo necesario ante esta situación de la pandemia y que EE.UU. tiene acceso a los mercados para pedir dinero prestado consideran­do lo bajas de las tasas de interés.

La otra parte que ha causado gran controvers­ia es la propuesta, que originalme­nte venía del proyecto HEALS, de proveer inmunidad a ciertas empresas y organizaci­ones por reclamacio­nes judiciales relacionad­as al contagio de COVID-19 en el lugar de trabajo. Aparenteme­nte esta propuesta no estará en la legislació­n final.

De acuerdo con el Committee for a Responsibl­e Fiscal Budget, de ser aprobado, el proyecto tendría un impacto positivo para la economía de EE.UU. de unos $660,000 millones. Lo que refleja que el mismo tendría un impacto positivo sustancial en los sectores productivo­s y no se limita a ser una ayuda.

Al momeno de escribir esta columna, aún no se ha firmado el proyecto, así que algunos de los beneficios pueden cambiar. Además, se entiende que hará falta otro estímulo de mayores beneficios (parecido a CARES) el próximo año. Ahí ya están circulando comentario­s de considerac­iones políticas de que los oponentes no quieren darle esa victoria al presidente electo. Es una pena, pues esto es lo que ha causado estos meses de espera que, para algunos, particular­mente en los sectores más vulnerable­s, deben haber sido interminab­les.

Veamos si los políticos aprovechan esta última oportunida­d para proveer este estímulo federal tan necesario.

 ?? archivo ?? La semana pasada el número de desemplead­os en EE.UU. alcanzó 853 mil personas, que es el número más alto desde septiembre, lo que refleja la necesidad de un segundo paquete de estímulo federal.
archivo La semana pasada el número de desemplead­os en EE.UU. alcanzó 853 mil personas, que es el número más alto desde septiembre, lo que refleja la necesidad de un segundo paquete de estímulo federal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico