El Nuevo Día

Obtendrán vacunas en pocos meses

Queda por ver si a estas naciones, duramente afectadas por el COVID-19, llegarán los fármacos que hasta ahora han mostrado más eficacia en los ensayos clínicos

- ANTONIO BROTO Agencia EFE

GINEBRA.- El programa COVAX, creado para garantizar que las vacunas anticovid lleguen a todo el planeta, anunció ayer que las primeras dosis llegarán a las naciones en desarrollo en el primer trimestre de 2021, aunque queda por ver si serán las que hasta ahora han mostrado más eficacia en los ensayos.

Los máximos responsabl­es de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas GAVI y otros organismos unidos por COVAX indicaron que ya han firmado contratos para asegurarse las 2,000 millones de dosis que se habían propuesto distribuir en 2021 para garantizar que la quinta parte de la población mundial se inmunice.

“Tras uno de los años más oscuros que hemos conocido, vamos a asegurarno­s de que la luz al final del túnel brille para todos”, señaló en la rueda de prensa en la que anunció los avances de COVAX la directora ejecutiva del Fondo Internacio­nal de la ONU para la Infancia (Unicef), Henrietta Fore.

Los primeros contratos de envío de vacunas a países en desarrollo se firmarán ya en enero, y el consejero delegado de GAVI, Seth Berkley, afirmó que con los actuales acuerdos asegurados se espera que “todos los grupos de mayor riesgo, tales como los trabajador­es sanitarios, estén ya vacunados antes de finales de junio”.

La duda está en cuáles son las farmacéuti­cas que van a proveer estas vacunas, pues la que se está administra­ndo ya en países como el Reino Unido, producida por Pfizer y BioNTech y con una eficacia de alrededor del 95%, no está en el programa COVAX. Otra muy avanzada y con similar eficacia, la de la estadounid­ense Moderna, sí está sobre el papel en esa iniciativa de la comunidad internacio­nal, aunque aún no ha cerrado un acuerdo concreto con COVAX.

“Estamos en contacto con Pfizer y Moderna y esperamos llegar a acuerdos con ellas, pero aún no estamos listos”, reconoció Richard Hatchett, consejero delegado de la Coalición para la Preparació­n contra Epidemias CEPI, que junto a la OMS y GAVI forma el núcleo de COVAX.

Quienes sí están en el programa son la firma sueco-británica AstraZenec­a, que ayer confirmó en la misma rueda de prensa que brindará inicialmen­te y sin ánimo de lucro 175 millones de dosis a COVAX, y Johnson & Johnson, que colaborará con 200 millones.

La vacuna de AstraZenec­a ha mostrado en test una eficacia menor a las de Pfizer y Moderna, del 70%, aunque los expertos señalan que es un porcentaje suficiente en el combate de epidemias, mientras que la de Johnson & Johnson aún no ha finalizado sus ensayos clínicos, y dará a conocer los resultados de estos en enero.

Los directivos de las dos compañías, presentes en la rueda de prensa, destacaron en todo caso que sus productos presentan la ventaja de que no deben conservars­e a temperatur­as ultrafrías, como sí ocurre con las de Moderna o Pfizer (la de Johnson & Johnson además requerirá solo una dosis, frente a las dos del resto).

Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZenec­a, agregó que el objetivo de su compañía es producir unas 3,000 millones de dosis en 2021, y no buscar beneficio económico con ellas mientras la pandemia esté declarada como tal: dos tercios de ellas se dirigirían a países de ingresos medios y bajos.

Otra empresa importante en el proyecto es el Serum Institute of India, una de las mayores fabricante­s mundiales de vacunas, que colaborará con AstraZenec­a en la elaboració­n de las primeras dosis, con capacidad para producir hasta 900 millones el próximo año, señaló su consejero delegado Adar Poonawala. “Habrá que decidir qué vacunas son mejores según grupos de edad, etnias, etcétera, pero parece que las de AstraZenec­a y Johnson & Johnson serán las más asequibles”, dijo.

$2,200 MILLONES RECAUDADOS

Entre tantas cifras, y pese a las dudas aún existentes, farmacéuti­cas y organizaci­ones internacio­nales coincidier­on ayer en ser optimistas, ya que, en palabras del máximo responsabl­e de GAVI, “aún necesitamo­s más dosis, y más financiaci­ón, pero el camino a seguir ya está claro”.

“Es el momento de creer que el final de la pandemia está a la vista, pero no podemos bajar la guardia”, dijo, por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

Berkley indicó que 85 de las 92 economías en desarrollo con derecho a recibir vacunas anticovid a bajo coste (entre ellas Bolivia, El Salvador o Nicaragua) ya las han solicitado. Recordó que, aunque el programa COVAX ha recibido hasta el momento $2,200 millones, suficiente para dar sus primeros pasos, necesita aún $4,600 millones adicionale­s para continuar después de 2021.

“La misión de COVAX acaba de empezar, y su éxito dependerá no solo de la habilidad para financiars­e o de aumentar las vacunas que participen en ella, sino también de la preparació­n de los países para distribuir las vacunas”. subrayó.

En este sentido, la máxima responsabl­e de Unicef señaló que la organizaci­ón prestará sus décadas de experienci­a en campañas universale­s de vacunación infantil, por ejemplo con la distribuci­ón de jeringuill­as (ya tiene preparadas 500 millones) y de miles de aparatos para la conservaci­ón en frío de las dosis.

 ?? efe/alejandro garcía/archivo ?? En colaboraci­ón con las aerolíneas mundiales, hay capacidad para doblar la actual capacidad de distribuci­ón de vacunas, informó ayer la Unicef.
efe/alejandro garcía/archivo En colaboraci­ón con las aerolíneas mundiales, hay capacidad para doblar la actual capacidad de distribuci­ón de vacunas, informó ayer la Unicef.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico