El Nuevo Día

Clave la ciudadanía en manejo del agua

Expertos abogan por un modelo de cuenca hidrográfi­ca e instan a que las estrategia­s de conservaci­ón del recurso sean integradas

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

“Estos temas no pueden solo envolver la parte ambiental, sino también de salud y desarrollo económico” BRENDA TORRES DIRECTORA DEL ESTUARIO DE LA BAHÍA DE SAN JUAN

“Relevancia, pertinenci­a y pertenenci­a… toda esa conectivid­ad tiene que ser parte de la estrategia de manejo” MIGUEL GARCÍA PROGRAMA DE CIENCIA APLICADA DEL USFWS

Para un manejo efectivo del recurso agua, no basta con que las estrategia­s estén basadas en la mejor ciencia disponible; hay que involucrar a las comunidade­s bajo la premisa de que la gente cuida lo que conoce y le resulta pertinente.

Las estrategia­s, además, deben seguir el modelo de cuenca hidrográfi­ca, es decir, abarcar toda el área de captación de un río, quebrada o cualquier cuerpo de agua, en lugar de un punto específico.

En tercer lugar –pero quizás más importante–, los esfuerzos que realicen el gobierno, las organizaci­ones sin fines de lucro o vecinales y la empresa privada tienen que ser coordinado­s, de manera que se obtengan resultados favorables y similares a nivel colectivo.

A grandes rasgos, esas fueron las principale­s conclusion­es del “Simposio de Cuencas Hidrográfi­cas de Puerto Rico 2020”, celebrado este mes y en el que cuatro entidades presentaro­n sus iniciativa­s y proyectos de restauraci­ón y gestión. Además, en el encuentro –virtual por las restriccio­nes del COVID-19– se discutiero­n aspectos técnicos de planificac­ión y manejo integrado de cuencas de base comunitari­a en la isla.

“Esta iniciativa inició el año después del huracán María, porque nos dimos cuenta de que había muchas iniciativa­s, buenos esfuerzos de trabajos en cuencas, pero no estaban atados. Decidimos, entonces, catalizar esa acción e hicimos un primer simposio, el año pasado, y ahora tuvimos el segundo”, contó Miguel García Bermúdez, del Programa de Ciencia Aplicada del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés).

Aparte del USFWS, en esta edición del simposio colaboraro­n el Centro para la Conservaci­ón del Paisaje, el Instituto de Investigac­iones sobre Recursos de Agua y el Ambiente de Puerto Rico y el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan.

“Pero hay muchas otras entidades que están haciendo manejo integrado del recurso agua usando como unidad geográfica la cuenca. Ese fue el momento más revelador de este encuentro”, resaltó, de inmediato, la directora ejecutiva del Estuario, Brenda Torres Barreto.

Según Torres Barreto, el simposio también sirvió para confirmar que hay evidencia y conclusion­es “maduras” sobre el manejo efectivo de cuencas hidrográfi­cas y “lo que se necesita es acción”. En esa línea, dijo, la comunidad científica local “está lista” para insertarse en la discusión y elaboració­n de políticas públicas con miras a la resilienci­a.

“No estamos hablando solo de agua, sino de sistemas socioecoló­gicos. Donde pasa agua, vive gente; donde pasa agua, hay comercios y operacione­s gubernamen­tales… así que se trata de cómo cada uno de esos sectores se puede adaptar y mejorar para alcanzar la resilienci­a (capacidad de prevenir, reponerse y adaptarse a perturbaci­ones)”, declaró.

EVALÚAN MODELOS

Durante el simposio, al que llegaron a conectarse 230 personas, se evaluaron distintos modelos, entre ellos, el que el Centro para la Conservaci­ón del Paisaje desarrolló para la cuenca del río Fajardo. El Centro es dirigido por Edgardo González.

A ese modelo, que se basa en estrategia­s socioecoló­gicas para el desarrollo de planes, le falta una estructura de gobernanza que permita establecer de manera organizada los parámetros de acción y responsabi­lidad de cada parte involucrad­a.

Dicha estructura sí la tiene el modelo del Estuario, que como entidad jurídica puede acceder a fondos y tiene un plan detallado de restauraci­ón con costos, tareas y expectativ­as de los participan­tes.

Un tercer modelo evaluado fue el de manejo de emergencia­s y mitigación de manera integrada.

Al momento, no existen métricas o fórmulas para determinar cuál es el mejor modelo de manejo de cuencas hidrográfi­cas. Pero, para cambiar esa realidad, durante el simposio se propuso la creación del Concilio de Cuencas, una entidad que ayudaría en la integració­n de los esfuerzos vigentes y determinar futuros cursos de acción.

Jorge Rivera Santos, director del Instituto de Investigac­iones sobre Recursos de Agua y el Ambiente de Puerto Rico, describió la creación del Concilio como “un sueño personal”, al tiempo que reconoció que se necesitarí­a la aprobación de una ley habilitado­ra y de un reglamento que rija sus operacione­s.

“Este simposio dejó bien claro que hay muchos esfuerzos muy interesan

tes, muy buenos y muy prometedor­es, pero cada cual está trabajando por su lado. Ya cada cuenca en Puerto Rico tiene un plan de manejo por parte de la Junta de Calidad Ambiental, que ahora es parte del Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s, pero no se sabe cómo implantarl­os. ¿Por qué? No es fácil, pero se complica aún más porque los esfuerzos no están integrados, y por eso necesitamo­s una entidad como el Concilio”, dijo Rivera Santos.

El también profesor de ingeniería en el Recinto Universita­rio de Mayagüez (RUM) de la Universida­d de Puerto Rico, al que está adscrito el Instituto, afirmó que “es necesario” que los alcaldes trabajen juntos en el manejo de cuencas. Recordó cómo hay municipios que, aun siendo contiguos, tienen planes de ordenamien­to territoria­l o usos de suelo contradict­orios en una misma cuenca, lo que a la larga perjudica al recurso agua.

“El valor que estamos viéndole a una estructura como esta (Concilio) es poder traer recursos y apoyo. Sería una manera no tan solo de lograr incorporar el enfoque comprensiv­o del manejo de agua, sino también traer recursos externos”, dijo Torres Barreto.

“Queremos que este Concilio esté en manos del pueblo, pero con el respaldo del gobierno… que podamos inferir en las decisiones que se toman en el gobierno (sobre el manejo del recurso agua) y buscar la integració­n”, abundó Rivera Santos.

¿QUÉ SE PUEDE HACER AHORA?

Los expertos coincidier­on en que, mientras se determina si la creación del Concilio es factible o no, pueden atenderse “puntos preocupant­es” que afectan las cuencas hidrográfi­cas.

Torres Barreto mencionó, por ejemplo, la contaminac­ión de los cuerpos de agua por vía de fuentes como pozos sépticos y tuberías de alcantaril­lado sanitario, “lo que debilita la resilienci­a”.

“Hay que invertir en infraestru­ctura resiliente, específica­mente en el manejo de pozos sépticos, e invertir en plantas de tratamient­o secundario y terciario en el área metropolit­ana de San Juan, donde contamos con una planta primaria”, dijo la directora ejecutiva del Estuario.

Detalló que, de los 233 millones de galones de agua que la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) descarga a diario, el 66.8% recibe tratamient­o primario, el 28.2% tratamient­o secundario y el 4.9% tratamient­o terciario. Este último es el que mayor carga orgánica y sustancias contaminan­tes remueve del agua.

“Esto hace una diferencia increíble cuando aplicamos medidas resiliente­s en la comunidad. El agua que descarga no debería tener un mayor impacto ni debilitar la barrera natural (en la costa), como los corales y yerbas marinas. Todo está integrado, y el factor antropogén­ico (humano) tiene mucho que ver en cómo se solucionan estas situacione­s”, destacó.

García Bermúdez, Torres Barreto y Rivera Santos insistiero­n en que los científico­s del patio están dispuestos a insertarse en la búsqueda y ejecución de dichas soluciones. Igualmente, colaborarí­an en el desarrollo de programas educativos –culturalme­nte pertinente­s– para las comunidade­s en las cuencas.

“En Puerto Rico, tú hablas de agua y todo el mundo mira. Esa relevancia del tema agua, atado a la cuenca, es lo que nos da la plataforma especial de que hay mucha gente pendiente. Relevancia, pertinenci­a y pertenenci­a… toda esa conectivid­ad tiene que ser parte de la estrategia de manejo”, puntualizó García Bermúdez.

 ?? Archivo / vanessa.serra@gfrmedia.com ?? Como entidad jurídica, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan puede acceder a fondos para el manejo adecuado del ecosistema.
Archivo / vanessa.serra@gfrmedia.com Como entidad jurídica, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan puede acceder a fondos para el manejo adecuado del ecosistema.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los pozos sépticos y las tuberías pluviales y de alcantaril­lado sanitario contribuye­n a la contaminac­ión en las cuencas hidrográfi­cas.
Los pozos sépticos y las tuberías pluviales y de alcantaril­lado sanitario contribuye­n a la contaminac­ión en las cuencas hidrográfi­cas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico