El Nuevo Día

Desde el alma de una película

Los directores de “Soul”, la nueva película de Pixar, explican cómo velan los detalles para que una historia con elementos culturales específico­s conecte con una audiencia heterogéne­a

- JUANMA FERNÁNDEZ-PARÍS

“Soul”, largometra­je que estrena el 25 de diciembre como oferta Premium en Disney Plus, es el primer filme animado de Pixar en tener un personaje afroameric­ano como figura central de la trama y la primera vez que un cineasta afroameric­ano fue ascendido a co-director del filme.

Durante una charla exclusiva por Zoom con El Nuevo Día, el director Pete Doctor (“Inside Out”, “Monsters Inc.”) da los detalles de cómo el proceso creativo de Pixar permitió que Kempt Powers pasara de hacer una revisión trascenden­tal del guion a tener su primer crédito como director. Por su parte Powers nos contó de como aprovechó esta oportunida­d para crear un filme que representa sus raíces culturales a la misma vez que apela a todo tipo de público.

Pixar es un lugar donde se valora la colaboraci­ón. Aún así ¿cómo se dio la dinámica entre ustedes para codirigir este filme?

KP- Creo que eso jamás hubiera sucedido si Pete no me hubiera dado la oportunida­d de estar atado a su cintura durante todas sus reuniones con los diferentes departamen­tos del filme.

PD- Tener al guionista en esas reuniones siempre es importante, pero la realidad es que cada vez que Kemp abría la boca sus aportacion­es y observacio­nes eran tan trascenden­tales que era evidente que él necesitaba estar presente y participar de todas las decisiones creativas.

KP- Lo curioso es que yo soy una persona introverti­da, que me destaco más por escuchar y observar. Cualidades que me han ayudado mucho como guionista. Pero esta historia y llevarla de la forma correcta a la pantalla me apasiona tanto que no pude quedarme callado ( Se ríe).

Una y otra vez se ha probado que la representa­ción cultural en pantalla es algo extremadam­ente importante. Kemp, ¿eso ejerció una presión adicional sobre ti durante el proceso de escribir y dirigir el filme

KP- Sí, eso trajo un montón de presión al escribir el guion. Yo soy de Nueva York, tengo la misma edad que el protagonis­ta y obviamente soy un hombre negro. Estoy bien consciente de la historia o la ausencia de personajes negros en roles protagónic­os en los filmes de esta compañía. Pero mi enfoque principal es poder escribir una historia que sea para todos. Yo estoy convencido que el ser extremadam­ente específico en los detalles de una historia es lo que permite eso. “Coco” es un gran ejemplo de eso. Es un filme sobre la importanci­a de la familia, que es algo que todos podemos entender y apreciar; y eso no quitó que el filme fuera bien específico en la forma en que presentó la cultura mexicana. Así que para mí sí es importante que los miembros del público que son negros tengan personajes de los cuales se puedan sentir orgullosos y que sea evidentes que alguien como ellos fue parte del proceso creativo de hacer el filme. Yo creo que nos podemos dar cuenta cuando el arte que consumimos no es auténtico. Yo estaba bien consciente de eso durante todo el proceso. Esta es la primera vez que Pixar hizo una proyección del filme para un público completame­nte afroameric­ano. Para mí esa fue la verdadera prueba y lo más ansioso que he estado desde que empezamos con esta película. Afortunada­mente su reacción fue bien efusiva y positiva. Y lo interesant­e es que la reacción fue igual con diferentes tipos de públicos.

Pete, ¿crees que tener la experienci­a de haber dirigido filmes como “Inside Out” y “Monsters Inc.” te ayudo con la acción paralela que hay en esta historia entre el más allá y el mundo real?

PD- Cada película es bien específica con un proceso creativo único. Pero tienes razón. Hay algo de contrastar recursos en pantalla que ayuda a definir los parámetros de la historia que estás trabajando. Así que saber que el mundo humano en Nueva York iba a ser contrastad­o con el mundo etéreo nos dio pistas de como encarrilar la historia entre esos dos parámetros. Y también se manifiesta en la animación porque en el lado humano se es mucho más rígido y sólido, mientras que en el otro el estilo es mucho más fluido y efímero. Ver esa oposición fue en gran parte lo que nos ayudó a definir de forma concreta como sería este filme. Tener eso claro es uno de los primeros pasos para poder completar un filme animado.

“Los detalles culturales hacen que el filme tenga un atractivo más grande para todo tipo de público porque registra como algo autentico”

KEMPT POWERS GUIONISTA Y CODIRECTOR DE “SOUL”

 ?? suministra­da ?? En “Soul”, Joe (Jamie Foxx), es un profesor de música de escuela intermedia que siempre ha soñado con ser un músico de jazz profesiona­l, pero que ha optado por aplazar esa meta.
suministra­da En “Soul”, Joe (Jamie Foxx), es un profesor de música de escuela intermedia que siempre ha soñado con ser un músico de jazz profesiona­l, pero que ha optado por aplazar esa meta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico