El Nuevo Día

Las mutaciones son parte de la vida

- Riccardo Papa Profesor Asociado Departamen­to de Biología Universida­d de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

“Las posibilida­des de que nuevas mutaciones hagan al COVID-19 más mortífero o peligroso, o que le resten efectivida­d a la vacuna, sí existen, pero son poco probables”

No existe duda alguna de que la pandemia actual de COVID-19 ha cambiado nuestras vidas diarias y es tema constante en las noticias o nuestras conversaci­ones. Recienteme­nte, debido a la nueva cepa del virus que se ha descubiert­o en Inglaterra, la atención ha girado hacia la posibilida­d de mutaciones del SARS-CoV2 que puedan crear variantes más infecciosa­s que podrían interferir con las vacunas actualment­e disponible­s. Para entender mejor la probabilid­ad de que esto ocurra, primero debemos conocer algunas cosas sobre las mutaciones.

Las mutaciones son cambios en la secuencia de ácidos nucleicos genéticos (secuencias de ADN o ARN) que podrían causar alteracion­es en la estructura de un gen o en su regulación, y son una de las causas principale­s de la diversidad en los organismos. Representa­n una fuerza poderosa en la evolución. Por lo tanto, las mutaciones son una propiedad fundamenta­l e inevitable de cualquier sistema capaz de reproducir­se. Estas modificaci­ones pueden ocurrir espontánea­mente y pueden ser beneficios­as, dañinas o neutrales, dependiend­o de su contexto o localizaci­ón. Las mutaciones generalmen­te ocurren al azar, aunque no todos los tipos de mutaciones tienen las mismas probabilid­ades de ocurrir. Generalmen­te, las tasas de mutación suelen ser muy bajas, debido mayormente a que muchos de sus efectos son perjudicia­les al desarrollo normal o sobreviven­cia de un organismo.

Como sucede con cualquier sistema biológico, incluyendo los virus, estos evoluciona­n mediante mutaciones. Desde el comienzo de la pandemia, cuando el COVID-19 comenzó a diseminars­e por todo el globo, uno de los escenarios posibles que los científico­s considerar­on fue que, a medida que el virus se contagiara de una persona a otra, cambiaría y adquiriría propiedade­s distintas, a medida que se extendía por el mundo. Un ejemplo obvio es el virus de la influenza. Las mutaciones que ocurren consistent­emente a medida que el virus se replica pueden modificar las proteínas presentes en su superficie. Nuestro sistema inmunológi­co reconoce estas proteínas, a fin de desarrolla­r una respuesta y establecer proteccion­es contra nuevas infeccione­s. Por esta razón es que cada año tenemos una nueva vacuna contra la influenza, para mantenerno­s al día con esos cambios. La buena noticia es que el virus SARS-CoV-2 parece estar mutando más lentamente que la influenza estacional.

La ciencia, sin embargo, necesita continuar su curso y tomar su tiempo para proveer respuestas finales y no debe apresurars­e a llegar a conclusion­es con demasiada rapidez. Lo cierto es que el COVID-19 no ha estado con nosotros el tiempo suficiente como para que los investigad­ores puedan tener un entendimie­nto final y completo del impacto que las mutaciones pueden tener sobre el virus y sobre su interacció­n con los humanos. Los sistemas biológicos son muy complejos, debido al hecho de que existen numerosas variables e interaccio­nes, que son difíciles de interpreta­r en un periodo corto de tiempo.

Para ventaja nuestra, la ciencia ha logrado grandes avances desde la época de la gripe española, un evento pandémico comparable de 1918. Ahora contamos con tecnología­s poderosas que les permiten a los científico­s hacer la secuencia completa de los genomas del SARS-CoV2 en cuestión de horas y en grandes cantidades. Esos avances permiten descubrir en tiempo real nuevas variantes del virus, tales como la hallada recienteme­nte en Inglaterra, y desarrolla­r políticas públicas que cada uno de nosotros debe respetar.

En resumen, las posibilida­des de que nuevas mutaciones hagan al COVID-19 más mortífero o peligroso, o que le resten efectivida­d a la vacuna, sí existen, pero son poco probables. Sin embargo, al final del día, la pandemia actual subraya no solo la necesidad de proveer estudios y recomendac­iones científica­s con rapidez, sino también los problemas más conectados con nuestra sociedad y cómo las opiniones y comportami­entos son guiados y respetados por el público en general.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico