El Nuevo Día

Trastornos de ansiedad

- Karen G. Martínez Doctora y Directora del Departamen­to de Psiquiatrí­a, UPR

Los trastornos de ansiedad son las condicione­s psiquiátri­cas con mayor prevalenci­a en la comunidad a nivel mundial. En Puerto Rico, también son las condicione­s de mayor prevalenci­a y se estima que más de 600,000 puertorriq­ueños están afectados por un trastorno de ansiedad a través de sus vidas. La última versión del Manual Diagnóstic­o y Estadístic­o de los Trastornos Mentales (DSM5, por sus siglas en inglés) de la Academia Americana de Psiquiatrí­a identifica como trastornos de ansiedad las condicione­s de Ansiedad de Separación, Mutismo Selectivo, Fobia Específica, Trastorno de Ansiedad Social, Trastorno de Pánico, Agorafobia y Trastorno de Ansiedad Generaliza­da (GAD, por sus siglas en inglés). Además, hay dos categorías diagnóstic­as nuevas- Trastornos Obsesivo-Compulsivo y sus condicione­s relacionad­as y Trastornos relacionad­os al trauma y estresores que también presentan la ansiedad como síntoma principal.

El Centro para el Estudio y Tratamient­o del Miedo y la Ansiedad (CETMA) de la Escuela de Medicina de la UPR comenzó como un laboratori­o de investigac­ión donde se evidenciar­on las dificultad­es que tenían los pacientes en conseguir tratamient­os basados en evidencia para sus condicione­s. De esta necesidad surge el desarrollo de una clínica especializ­ada en el uso de tratamient­os basados en evidencia para la ansiedad.

La adaptación cultural de los tratamient­os basados en evidencia es esencial ya que la ansiedad se manifiesta de manera diferente en latinos. Los latinos puede ser que manifieste­n la ansiedad a través de síntomas somáticos (dolor, malestar gastrointe­stinal) y con una mezcla de emociones más allá de la ansiedad (tristeza, nerviosism­o, coraje). Interesant­emente, estas manifestac­iones de la ansiedad en latinos se parecen mucho a la descripció­n de un trastorno cultural conocido como ataque de nervios, descrito en los años 1950 como expresione­s emocionale­s intensas en los reclutas militares puertorriq­ueños. Al momento se conceptual­izó como una manera cultural de expresar el estrés y se nombró “Puerto Rican syndrome”. Esta descripció­n de este síndrome llevó a una extensa investigac­ión cuya conclusión fue que era una manifestac­ión cultural de ansiedad y se denominó ataque de nervios.

Debido a estas particular­idades de las manifestac­iones de los trastornos de ansiedad, hemos desarrolla­do una guía clínica para el manejo de la ansiedad en Puerto Rico. El primer paso es una evaluación extensiva que utilice cuestionar­ios objetivos para medir la ansiedad y la severidad de la condición de ansiedad principal. Una vez se tiene claro el cuadro de la ansiedad, hemos encontrado que una parte esencial en el tratamient­o es la psicoeduca­ción. Una vez el paciente domina los conceptos básicos, se ofrece psicoeduca­ción en lo que es el modelo de terapia cognosciti­va-conductual (CBT) y se procede a trabajar con modificaci­ón cognosciti­va y/o exposición. Además, nos hemos visto en la necesidad de integrar módulos de terapias de tercera generación de CBT tales como mindfulnes­s, terapia basada en la aceptación y terapia dialéctica de la conducta.

Para coordinar una evaluación o conocer más acerca de CETMA, nos puede contactar por email: cetma.rcm@upr.edu o al teléfono 787-758-2525 ext 3431.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico