Miles se preparan para la segunda dosis de la vacuna
La semana entrante, comenzarán a administrar el refuerzo de la inmunización a los trabajadores de la salud que fueron los primeros en recibir la inyección, y crecen dudas entre la clase médica sobre cómo el gobierno manejará ese proceso
A partir del martes, 5 de enero, comenzará en Puerto Rico la administración de la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 para los trabajadores de la salud que recibieron la dosis de Pfizer en la semana que inició el 14 de diciembre.
Y, ante el tumulto de personas que, en días pasados, se ha conglomerado en los predios del coliseíto Pedrín Zorrilla, en San Juan -haciendo turno incluso desde la noche antes-, muchos temen que se repita la misma experiencia cuando llegue el momento de aplicar la segunda dosis.
Dos semanas después de la llegada de esta vacuna a Puerto Rico, todavía hay lagunas por atender en este proceso. El Departamento de Salud asegura que su responsabilidad se circunscribe a la solicitud, recibo y distribución del producto, y que cada instalación que lo administra velará por su aplicación.
La semana entrante, comienzan la segunda fase de vacunación los profesionales que laboran en instituciones hospitalarias, y a quienes se han vacunado en el centro regional de San Juan les correspondería a mediados de enero.
“Cada facilidad hace su logística”, subrayó ayer la subsecretaria de Salud, Iris Cardona.
La Guardia Nacional, encargada del establecimiento y operación de los centros de vacunación regionales, ni siquiera ha podido coordinar un sistema de citas para la administración de la vacuna, como había prometido hace unos días para evitar las largas filas que se han formado en el coliseíto Pedrín Zorrilla.
“Todavía, no (será por cita previa)”, indicó Luis Orengo, de la Oficina de Asuntos Públicos de la Guardia Nacional, quien aseguró que un sistema de citas previas se está coordinando con el Colegio de Médicos Cirujanos.
Hoy, abre sus puertas el segundo centro de vacunación regional de la Guardia Nacional, en el Centro de Bellas Artes de Caguas, y atenderá a profesionales de la salud de esa región que se den cita allí por orden de llegada, como en el Pedrín Zorrilla, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.
La meta de la Guardia Nacional es abrir 11 centros de vacunación en total para mediados de enero. Los próximos serán en Ponce, Arecibo, Mayagüez, Humacao, Fajardo, Aguadilla, Bayamón, Barranquitas y Guayama. Según el cuerpo militar, hasta ayer, unos 4,400 profesionales de la salud se habían vacunado en el centro regional de San Juan.
Cardona comentó que el conglomerado de trabajadores de la salud que han hecho largas filas en el Pedrín Zorrilla en su afán por ser vacunados debe disminuir con la disponibilidad de la vacuna en más lugares. La subsecretaria de Salud dijo que, a partir de esta semana, habrá vacunas disponibles en múltiples instalaciones de salud, como hospitales, centros de salud primaria, centros de diagnóstico y tratamiento y grupos médicos primarios.
“El problema más bien fue de acceso”, dijo Cardona, quien lamentó también como en los primeros días de la apertura del centro en el Pedrín Zorrilla muchos solicitaron ser vacunados, cuando no les tocaba en esta etapa del proceso. Esta fase está destinada exclusivamente a trabajadores de la salud.
Cardona recordó, además, que inicialmente se esperaba la llegada de unas 100,000 vacunas, y se recibieron 30,000.
La fase 1-A también abarca a residentes y empleados de hogares de cuidado de larga duración y centros de discapacidad intelectual, que se espera comiencen a vacunarse a partir de la próxima semana.
Según Cardona, más de 35,000 personas ya han sido vacunadas contra el COVID-19 en la isla. Hasta ayer, dijo, se habían reportado 11 eventos adversos, cuatro de los cuales requirieron atención médica, aunque ninguno de gravedad.
DOSIS “GARANTIZADA”
Sobre la segunda dosis, la funcionaria comentó que está “garantizada” para todo el que ya recibió la primera. Estas personas, dijo, deben acudir al mismo lugar donde fueron vacunados. La segunda dosis de los que recibieron la vacuna de Pfizer comienza el 5 de enero, mientras que la segunda de Moderna es a partir del 19 de enero.
“Aunque se supone que se ponga (la segunda dosis) a partir de los 21 (días la de Pfizer) y 28 días (Moderna), hay un período de gracia de unos días antes o después, aunque la recomendación es que la persona lo haga lo más pronto posible (a la fecha designada)”, sostuvo.
La funcionaria reconoció que el proceso corre de forma más ordenada por citas y turnos previos, como en los hospitales.
“Creo que estamos empezando a entender el proceso. No pensábamos que viniera todo el mundo a vacunarse”, dijo.
La fase 1-A se espera se extienda por cuatro a seis semanas y la 1-B, para adultos mayores no congregados y ciertos trabajadores de primera línea, de ocho a 10 semanas.
“La logística no ha sido la mejor. Había tecnología para hacerlo de forma ordenada, que vayan (a vacunarse) con un número ya”, opinó el doctor Jorge Santana.
El infectólogo, quien se vacunó en un proceso estructurado para empleados de Centro Médico, lamentó que profesionales de la salud y trabajadores de esta industria hayan tenido que hacer largas filas fuera del Pedrín Zorrilla buscando vacunarse.
Aunque comentó que espera que con la apertura de otros centros de vacunación el proceso corra con más agilidad, señaló que quedan muchos por vacunar para alcanzar el 70% de cobertura deseada. Esto equivale a 1,890,000 personas, considerando que la vacuna está autorizada para personas de 16 años o más.
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, coincidió con Cardona en que el proceso debe correr con más facilidad y con más lugares vacunando. El Colegio, dijo, vacunará hoy en el Coliseo Mario Quijote Morales, en Guaynabo, a médicos, enfermeros, farmacéuticos, tecnólogos médicos, paramédicos y terapistas respiratorios. También vacunará el sábado, en Cabo Rojo y Barceloneta, a profesionales de la salud y personal de oficinas, mientras el domingo lo hará en Aibonito y Patillas.
“Mientras hayan más vacunaciones, habrán menos “issues”, concluyó, al comentar que trabaja, con la Guardia Nacional, en una plataforma de citas para los centros de vacunación regionales.
“Creo que estamos empezando a entender el proceso. No pensábamos que viniera todo el mundo a vacunarse”
IRIS CARDONA
SUBSECRETARIA DE SALUD