Partidas que marcaron 2020 el
En un año dominado a nivel noticioso, colectivo e individual, distante y próximo, por el tema de la muerte, a causa de la pandemia del COVID-19, no faltaron decesos de figuras de las artes, la cultura y el entretenimiento que causaron impacto y conmoción
El mundo del entretenimiento, la cultura, el cine y las artes en general sufrió grandes pérdidas físicas durante este año, en algunos casos, siendo el COVID-19 el causante. Repasamos las muertes de artistas locales, latinos y reconocidos a nivel internacional.
Neil Peart, músico: El famoso baterista y letrista de la influyente banda canadiense Rush falleció el 7 de enero a los 67 años.
Leo Fernández III, periodista: El 26 de enero falleció a los 60 años, de un paro cardiaco en el Hospital Auxilio Mutuo. Por años, trabajó en prensa escrita, así como en televisión en programas como “Dando candela”.
Kirk Douglas, actor: El intenso y fornido histrión que protagonizó “Spartacus”, “Lust for Life” y decenas de otras películas, se mantuvo como un patriarca rebelde en Hollywood durante décadas. Falleció el 5 de febrero a los 103 años.
Wichie Torres, pintor: Murió el 7 de febrero a los 68 años de algunas condiciones de salud preexistentes. El artista plástico cultivó una carrera apegada a las costumbres y el paisaje puertorriqueño. Realizó sobre 5,000 pinturas, más de 400 exposiciones colectivas e individuales en Puerto Rico, el Caribe, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa; y recibió múltiples premios.
Ernesto Cardenal, poeta y sacerdote: Símbolo del verso revolucionario en Nicaragua y Latinoamérica, cuya suspensión del ejercicio del sacerdocio por parte del papa Juan Pablo II duró más de tres décadas. Murió el 1 de marzo a los 95 años.
James Lipton, escritor y actor: Presentó por años el programa de entrevistas “Inside the Actors Studio”. Falleció el 2 marzo de cáncer, a los 95 años.
Max von Sydow, actor: Conocido por los seguidores del cine de autor por su trabajo con el director Ingmar Bergman y por los cinéfilos como el sacerdote en el clásico del terror “The Exorcist”. Murió el 8 de marzo a los 90 años.
Kenny Rogers, cantante: Abarcó los géneros de jazz, folk, country y pop con éxitos como “Lucille”, “Lady” e “Islands in the Stream”. Murió el 20 de marzo a los 81 años.
Terrence McNally, dramaturgo estadounidense: Su prolífica carrera incluyó las obras ganadoras del Tony “Love! Valour! Compassion!” y “Master Class”, así como los musicales “Ragtime” y “Kiss of the Spider Woman”. Murió por COVID-19 el 24 de marzo a los 81 años.
Krzysztof Penderecki, compositor y director musical: Director de orquesta galardonado y destacado compositor de música clásica contemporánea, cuyas obras han sido incluidas en películas de Hollywood como “The Shining” y “Shutter Island”. Por más de una década estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y del prestigioso Festival Casals. Murió a los 86 años el 29 de marzo.
Lee Konitz, saxofonista estadounidense: Leyenda del jazz y último miembro superviviente del equipo que grabó “Birth of the Cool” (1957) de Miles Davis, falleció el 15 de abril a los 92 años por una neumonía provocada por COVID-19.
Rafael “Rafy” Mediavilla: Guionista puertoriqueño, profesor de cine y productor de festivales de cine: El 4 de mayo fue repentina la partida del cineasta puertorriqueño, director ejecutivo y fundador del Puerto Rico Film Academy, por complicaciones de salud. Fue guionista, profesor de cine y productor de festivales de cine, además de laborar en radio, televisión y prensa. Creó el Puerto Rico Horror Film Fest y el LUSCA Film Fest.
Christo, artista plástico: Famoso por sus enormes proyectos efímeros de arte público que solían involucrar grandes estructuras en tela con las que llegó a cubrir edificios e incluso islas. Murió el 31 de mayo a los 84 años.
Pau Donés, cantante, compositor y músico español: El 9 de junio España y Latinoamérica lloraron la partida del carismático líder de la agrupación Jarabe de Palo, quien murió en su patria tras padecer cáncer de colon que le fue diagnosticado en 2015. Participó en varios conciertos benéficos para la investigación contra el cáncer, antes y después de retirarse de los escenarios, en enero de 2019. No obstante, anunció el pasado mes de abril en plena pandemia, su regreso a la música, tras más de un año retirado. En mayo, junto a Jarabe de Palo lanzó el vídeo del sencillo “Eso que tú me das”. Popularizó grandes éxitos como “La flaca”, “Depende”, “Humo”, “Grita” y “Bonito”, entre otros temas, que plasmó en una docena de álbumes.
Héctor Suárez, actor y comediante mexicano: Por más de cinco décadas se destacó en cine y televisión, falleció el 2 de junio a los 81 años. El histrión fue sometido a una intervención quirúrgica en agosto del año pasado, para extirparle la próstata y la vejiga, este último órgano por el cáncer que padecía desde 2015. En Puerto Rico se dio a conocer en los años 70 y 80 a través del programa mexicano de comedia “Sábado Loco Loco” que se transmitía en la televisión local.
Joel Schumacher, cineasta: Ecléctico y descarado, llevó al “Brat Pack” a la gran pantalla en “St. Elmo’s Fire” y a Batman a su terreno más barroco en “Batman Forever” y “Batman & Robin”. Falleció el 22 de junio a los 80 años.
Nick Cordero, actor: Histrión canadiense de raíces costarricenses nominado al Tony, interpretó tipos rudos en Broadway en obras como “Waitress”, “A Bronx Tale” y “Bullets Over Broadway”. Murió el 5 de julio, a los 41 años, víctima del COVID-19.
Ennio Morricone, compositor italiano: Galardonado con el Oscar, creó el tema con auyidos de coyote para el famoso spaghetti Western “The Good, the Bad and the Ugly” y la música de clásicos de Hollywood como “The Untouchables” y “Once Upon A Time In America”. Murió el 6 de julio a los 91 años, de complicaciones de una cirugía tras una caída.
Naya Rivera, actriz y cantante: La artista de raíces puertorriqueñas interpretó a una porrista gay en la popular serie de comedia musical “Glee”. Murió ahogada en el lago Piru de California el 8 de julio, a los 33 años.
Pedro Enrique Puig, cineasta boricua: “Quique”, como era conocido, confrontaba problemas de salud y se encontraba recluido en un hospital al momento de su fallecimiento el 8 de julio, a los 68 años. Además de haber sido agró
nomo y profesor de agricultura y ciencias naturales, laboró por 30 años como asistente de cámara y foquista, productor de teatro, iluminador, maestro de iluminación y fotografía, poeta, director de fotografía y narrador. Trabajó en diversos filmes puertorriqueños, entre éstos “Lo que le pasó a Santiago”. Como actor, su trabajo más reciente fue en la cinta “Yerba Buena”.
Daniel Alvarado, cantante y actor venezolano: A sus 70 años falleció el 8 de julio de un infarto tras salir a caminar. Tuvo una sólida carrera en el cine y la televisión, apareciendo en más de 50 producciones. Sus créditos incluyen las telenovelas “Cosita rica”, “Dulce amargo”, “Calle Luna, Calle Sol” y “La fiera”.
Kelly Preston, actriz: Trabajó junto a Tom Cruise en “Jerry Maguire” y junto a Arnold Schwarzenegger en “Twins”. Era la esposa del actor John Travolta. Falleció el 12 de julio, a los 57 años, víctima del cáncer
Regis Philbin, presentador de televisión:
Compartió su vida con los espectadores por décadas y ayudó a algunos fans a volverse ricos en el programa de concurso “Who Wants to Be a Millionaire”. Falleció el 24 de julio a los 88 años.
Olivia de Havilland, actriz: Favorita de Hollywood, interpretó a la virtuosa Melanie Wilkes en “Gone With the Wind”, ganó dos premios Oscar y luchó contra el sistema de contratos de Hollywood. Falleció el 26 de julio a los 104 años.
Vicky Hernández, actriz y productora de
radio, cine y televisión: Falleció el 29 de julio en su residencia de Hato Rey, tras sufrir un accidente doméstico. Tenía 82 años y se mantenía activa en proyectos teatrales y de cine. Produjo varias películas en español para Columbia Pictures y fue directora de reparto en Puerto Rico de las películas: “Che”, “Bananas”, “The Delta Factor” y “Stop”, entre otras.
Chadwick Boseman, actor: Hollywood y los fanáticos del cine quedaron impactados con la muerte del actor el 28 de agosto, a los 43 años, víctima del cáncer. Actor que interpretó a los ídolos negros Jackie Robinson y James Brown con una intensidad abrasadora, al tiempo que inspiró al público mundial como Black Panther en las películas de Marvel.
Erick Morillo, productor musical y DJ internacional: El creador del éxito mundial de 1993 “I Like to Move It” falleció el 1 de septiembre, a causa de un accidente provocado por la toxicidad aguda de la ketamina, una droga disociativa sedante y anestésica, a los 49 años. La causa de la muerte se dio a conocer dos meses después de que fue encontrado muerto en su casa en Miami Beach.
Joaquín Salvador Lavado “Quino, dibujante argentino, creador de Mafalda: Los millones de fanáticos, a lo ancho del globo, de la tirilla Mafalda, lamentaron la muerte de “Quino”, el 30 de septiembre. El deceso se produjo por “razones propias de la edad y derivaciones de su salud” a los 88 años.
Anthony Galindo, cantante venezolano, exintegrante de Menudo y MDO: Su deceso se anunció el 3 de octubre, luego de varios días de que el vocalista, de 41 años, intentara privarse de la vida. El artista estuvo recluido en un hospital en Miami, Florida, pero su estado de salud no mostró mejoría con el pasar de los días.
Kenzo Takada, diseñador de moda: El diseñador franco-japonés fue conocido por sus creaciones con toques selváticos y una estética libre inspirada en sus viajes por el mundo. Murió el 4 de octubre, a los 81, de COVID-19.
Eddie Van Halen, músico: Virtuoso de la guitarra cuya impresionante velocidad, control e innovación llevaron a su banda, Van Halen, a convertirse en leyenda del rock. Falleció el 6 de octubre a los 65 años, a causa del cáncer.
Doreen Montalvo, actriz: Con una carrera exitosa tanto en teatro, televisión y cine, la actriz puertorriqueña falleció el 17 de octubre a los 56 años en Estados Unidos. Se supo que la causa de su muerte se debió a un derrame cerebral que sufrió días previos. Actuó en el musical y la película “In the Heights”, así como en la versión fílmica de “West Side Story” de Steven Spielberg, además de que formó parte del elenco original del musical “In the Heights” en Broadway.
Carlos Enrique “Cano” Estremera, cantante y sonero: El llamado “Dueño del Soneo” falleció el 28 de octubre como resultado de una crisis de salud que se recrudeció tras el huracán María en el 2017 debido a las dificultades que enfrentó para conseguir los medicamentos para tratar la fibrosis pulmonar. Luego de haberse sometido hace unos dos años a un trasplante de pulmones en un hospital en Pensilvania, el proceso lo limitó de volver a caminar. A la edad de 62 años y con una carrera musical de cerca de 40 años, se internado despidió en del un plano hospital físico local tras debido una semana a complicaciones relacionaban de al salud COVID-19. que, según se aseguró, no se
Sean Connery, actor: Carismático actor escocés. Alcanzó la fama como el agente secreto James Bond y cultivó una carrera que le mereció el Oscar. Murió a los 90 años el 31 de octubre.
Héctor “Atabal” Rodríguez, músico, fundador y director del grupo Atabal: No se dio a conocer la causa de la muerte, el 21 de noviembre del compositor, productor y percusionista que desde el 1983 dio lustre a la música popular afrolatinoamericana a través de los tambores con el grupo Atabal. A pesar de que Rodríguez era desde el 2018 paciente de cáncer tras ser diagnosticado con mieloma múltiple, y de que había terminado el tratamiento de quimioterapia, desarrolló otra condición que lo llevó a sufrir una caída. La semana de su fallecimiento le habían realizado un reemplazo de cadera.
Arturo Echavarría Ferrari, escritor, profesor y estudioso literario: Falleció el 9 de diciembre, luego de una trayectoria brillante en el mundo de las letras y la academia. Entre sus muchos logros fue nombrado “Visiting Scholar” y “Fellow” del Committee on Latin American Studies en la Universidad de Harvard en 1981 y 1982. Presidió la Junta de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. En 2003 fue nombrado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Es reconocido a nivel internacional como máximo estudioso y conocedor de la obra de Jorge Luis Borges.
Edgardo del Villar, presentador de televisión y periodista: El presentador de Telemundo 47, falleció el 13 de diciembre a los 50 años luego de una lucha contra el cáncer de cerebro. En agosto de este año, el periodista mexicano anunció que retiraría de las cámaras por problemas de salud y le habían diagnosticado una serie de tumores cerebrales, aunque luego regresó al aire durante todo su tratamiento. Del Villar fue parte de programas como “Al Rojo Vivo”, “Un nuevo día” y “Noticiero Telemundo”.
Tito Rojas, cantante de salsa: La madrugada del 26 de diciembre Puerto Rico y Latinoamérica se estremeció con la muerte del “Gallo Salsero”. El artista, natural de Humacao e intérprete de grandes éxitos como “Nadie es eterno”, “Por mujeres como tú” y “Siempre seré”, sufrió complicaciones de salud tras una actividad familiar. A los 65 años falleció de lo que aparentó ser un paro cardíaco. Con su estilo interpretativo y característico sentido del humor y simpatía, Julio César Rojas López, nombre real del salsero, se mantuvo como uno de los intérpretes de salsa más populares y queridos por el público.
Armando Manzanero, cantautor mexicano:
El cantautor mexicano falleció el 28 de diciembre, a los 85 años de edad. El autor de “Somos novios” y “No sé tú”, entre cientos de éxitos había dado positivo a COVID-19, por lo que tuvo que ser hospitalizado el 17 de diciembre por problemas de oxigenación. Aunque luego se reportó que sus pulmones ya estaban bien, sus riñones tuvieron complicaciones, lo que lo mantuvo internado.