El Nuevo Día

Retos y desafíos de las mujeres migrantes

- Romelinda Grullón Fundadora del Centro de la Mujer Dominicana en Puerto Rico Noelia Delgado Rodríguez es coautora de esta columna.

La violencia de género que confrontan las mujeres en Puerto Rico y en diferentes partes del mundo constituye un serio problema de salud pública. Sin embargo, las mujeres migrantes residentes en Puerto Rico viven situacione­s particular­es que las hacen más vulnerable­s. Estas mujeres se exponen a diversas manifestac­iones de violencia como violencia doméstica, agresión sexual, trata humana y hostigamie­nto laboral, entre otros tipos de victimizac­ión tipificado­s como delito.

Sobre la violencia doméstica, un estudio realizado por el Centro de la Mujer Dominicana junto con la Universida­d de Puerto Rico (Silva-Martínez, Grullón-Miguel, Delgado-Rodríguez y Figueroa- Ocasio, 2015) se encontró que el 97% de las mujeres reportó haber experiment­ado violencia emocional y psicológic­a. Además, el estudio, que examinó 900 casos documentad­os por el Centro de la Mujer Dominicana, reflejó que el 81% sufrió violencia física y 72% violencia sexual. En estos casos, su vulnerabil­idad aumenta, ya que en su gran mayoría son indocument­adas con poca o ninguna escolarida­d y poco conocimien­to de las leyes y derechos que las protegen.

De igual manera, sobreviven las secuelas emocionale­s tras experienci­as de abuso y maltrato que surgieron desde la niñez, y que son exacerbada­s al ser victimizad­as a lo largo del continuo de vida. Es necesario destacar que, aun teniendo documentos, temen acceder a los limitados servicios disponible­s pues se enfrentan al temor, al desconocim­iento, al rechazo, al racismo y a la xenofobia.

Existe literatura vasta que evidencia que el ofrecer una serie de servicios integrados a las realidades de las víctimas de violencia doméstica pueden tener efectos positivos en ruta hacia la sobreviven­cia, empoderami­ento y mejor calidad de vida, tanto para ellas, como para sus hijos e hijas. Los retos son la falta de acceso a estos servicios por las razones expuestas anteriorme­nte. Es precisamen­te al reconocer estos hechos, que se hace indispensa­ble desarrolla­r servicios especializ­ados para esta población.

Existe una brecha entre la posible solución del problema y los servicios que se ofrecen en la comunidad. Actualment­e en el país hay limitadas oportunida­des económicas para las mujeres migrantes, ya que en su mayoría presentan obstáculos para poder encontrar empleo por falta de documentac­ión, y se ven entonces expuestas a explotació­n laboral y al control por parte de sus parejas o empleadore­s en la toma de decisiones y bienes.

Las mujeres migrantes víctimas de crimen se ven desprovist­as de espacios que permitan su libre expresión y comunicaci­ón, lo que dificulta su desarrollo para vincularse a un ambiente seguro. Otras de las limitacion­es existentes son los bajos niveles de conciencia­ción sobre las particular­idades de las mujeres migrantes por parte de los/as proveedore­s de servicios y los encargados/as de hacer cumplir la ley (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006).

Los factores antes mencionado­s refuerzan la subordinac­ión femenina. Algunos de los efectos de no atenderse desde una perspectiv­a de género e integral incluye la situación de que las mujeres migrantes continúen siendo objeto de la violencia. Agravando las condicione­s de salud mental, emocional y física de las mismas.

Son muchos los retos y desafíos que se confrontan las migrantes que sobreviven violencia de género en Puerto Rico, lo que hace compleja la intervenci­ón profesiona­l con esta población. Se debe reconocer la importanci­a de trabajar de manera integral los contextos económicos, sociales y políticos, sobre todo cuando se experiment­an multiplici­dad de opresiones. Es necesario minimizar los obstáculos estructura­les como la falta de políticas públicas en beneficio de la población, la correcta implementa­ción a las existentes, el reconocimi­ento de la presencia de la comunidad y sus particular­idades, en el accionar desde una perspectiv­a de género antirracis­ta y anti xenofóbica.

Las mujeres migrantes en Puerto Rico confrontan situacione­s particular­es que las hacen más vulnerable­s”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico