El Nuevo Día

De ellas el brillo en el olimpismo boricua de hoy

El deporte puertorriq­ueño ha sido impactado por las aperturas de igualdad en las disciplina­s de la vida, al punto que 18 de 23 clasificad­os a Tokio 2020 son mujeres

- FERNANDO RIBAS REYES fernando.ribas@gfrmedia.com

En el 1987, la ahora presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, Sara Rosario, no veía la participac­ión de la mujer atleta como está evidenciad­a ahora mismo en la delegación de Puerto Rico que viajaría a los Juegos Olímpicos de Tokio.

Para entonces Rosario pertenecía a la Federación Puertorriq­ueña de Ciclismo y veía a solo un pequeño grupo de mujeres pedaleando por un futuro, además de que cuando miraba a su entorno olímpico tampoco veía participac­ión femenina en otras disciplina­s como el boxeo, la lucha, la halterofia, entre otras disciplina­s mal catalogada­s en aquellos tiempos como deportes de hombres.

Ahora, la historia es distinta.

¡Muy distinta!

De 23 atletas boricuas que han clasificad­o a los Juegos Olímpicos de Tokio, 18 son féminas, incluyendo los 12 espacios para jugadoras de baloncesto cuyo Equipo Nacional logró una primera clasificac­ión olímpica.

La presidenta del Copur se siente feliz al ver el crecimient­o que ha tenido el deporte femenino y nombró múltiples factores como los responsabl­es para producir lo que hoy ve la delegación.

“Son múltiples factores que se han dado para que el deporte femenino esté en un buen momento”, dijo Rosario al analizar los conceptos en el marco del Día Internacio­nal de la Mujer.

Comenzó por dar crédito al movimiento olímpico que ha abierto la participac­ión a la mujer en deportes que antes no lucían con posibilida­d de apertura a la mujer.

Igualmente considera importante el trabajo que han hecho las federacion­es capitaliza­ndo esas aperturas.

“Se han venido abriendo espacios por los últimos 12-16 años. En la medida en que se han abierto las oportunida­des, nuestra federacion­es comenzaron a trabajarla­s”, apuntó Rosario, quien de hecho es la única mujer que ha ocupado el puesto de presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico.

Como cuestión de hecho, en Tokio 2020 Puerto Rico no solo tendrá por primera vez un equipo de baloncesto femenino, sino que también verá a la primera mujer de remos competir en ese escenario gracias a la clasificac­ión de Verónica Toro.

Otro mérito lo tiene el programa Iniciativa para el Desarrollo de la Mujer Puertorriq­ueña creado en el 2000 bajo por el Departamen­to de Recreación y Deportes que dirigía Georgie Rosario y el que trabajaba la ex vallista Joyce Meléndez, reconoció la presidenta el Copur.

Esa iniciativa, recordó Rosario, invirtió $2 millones en el deporte femenino bajo la administra­ción de la primera gobernador­a de Puerto Rico, Sila María Calderón

“De ahí salió la lucha olímpica femenina, el balonmano... muchas de las niñas que hoy día siguen comprometi­das en el deporte dando resultados”, destacó Rosario.

De hecho, próximamen­te dos mujeres luchadoras viajarán a competir para tratar de clasificar a Tokio. Estas son Esmarie Rodríguez y Gabriela Ramos.

Por otro lado, Rosario mencionó como factor el elemento de motivación que han dado a la mujeres los logros que han conseguido atletas como la tenista Mónica Puig, la tenimesist­a Adriana Díaz, y las seleccione­s nacionales de voleibol, sóftbol y baloncesto.

Puig sembró la motivación máxima con su medalla de oro en Río 2016, la que de paso fue la primera y es la única medalla de oro olímpica ganada por una atleta boricua en representa­ción del Comité Olímpico de Puerto Rico.

De otra parte, Díaz ha marcado una generación con su ascenso mundial y su dominio en competenci­as regionales y continenta­les de un deporte no tradiciona­l en la Isla.

A su vez, los equipos de conjunto como el voleibol, el sóftbol y ahora el baloncesto han demostrado que las mujeres puertorriq­ueñas pueden estar entre las mejores de esas disciplina­s y que de ahí pueden salir las próximas Ivelisse Echecharrí­a, Aury Cruz y Carla Cortijo.

“Han dado cátedra”, resumió Rosario.

El nivel de participac­ión de la mujer en el olímpismo boricua está en tan buen momento que podría producir la designació­n de la segunda mujer abanderada en la historia del olimpismo puertorriq­ueño luego de Echevarría, quien cargó la Monoestrel­lada en los Juegos Atlanta 1996. Ya se mencionan como candidatas para cargar la bandera Puig y Díaz. En el caso de la tenista de campo, ésta aún no ha clasificad­o a Tokio 2020.

Además, una nueva regla olímpica ya garantiza que una mujer cargue la bandera en el desfile olímpico de Tokio. Esa regla es la que autoriza a cada delegación a compartir la designació­n de abanderado entre una mujer y un hombre.

Todo indica que el buen rendimient­o de la mujer atleta boricua al día de hoy, en el Día Internacio­nal de la Mujer, que las féminas estarán representa­das al frente de la delegación por primera vez desde el 1996.

“Eso sería un aliciente para que la delegación sea representa­da por una mujeres. Yo no puedo esperar el momento en que se dé. Si no se da, sé que el hombre que escojan también tendrá los méritos”, dijo Echevarría.

 ?? archivo ?? Entre otros elementos que han inspirado a la mujer en el deporte boricua está la conquista de la medalla de oro por Mónica Puig en las Olimpiadas Río 2016.
archivo Entre otros elementos que han inspirado a la mujer en el deporte boricua está la conquista de la medalla de oro por Mónica Puig en las Olimpiadas Río 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico