El Nuevo Día

Cautela ante el plan de ajuste

Economista­s y empresario­s temen que esta versión no sea suficiente para sacar al país de la quiebra

- MARIAN DÍAZ marian.diaz@gfrmedia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

“El reto que tiene el plan es que no atiende las causas que nos trajeron hasta aquí, lo que nos llevó a la quiebra” GUSTAVO VÉLEZ

PRESIDENTE DE INTELIGENC­IA ECONÓMICA

“Es el plan fiscal que la Junta va a certificar, el que nos va a decir la proyección en la que se monta la racionalid­ad de lo que Puerto Rico puede pagar”

HEIDIE CALERO

PRESIDENTA DE H CALERO CONSULTING

“El pago está bajando sustancial­mente, pero hay que ver sobre quiénes van a incidir esos recortes” KENNETH RIVERA

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

Economista­s y representa­ntes del sector privado desconocen si el nuevo plan de ajuste enmendado (PDA) que presentó ayer la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) será el último, pero temen que este no sea suficiente para encaminar al país hacia un desarrollo económico sustentabl­e.

El economista Gustavo Vélez, quien respaldó la creación de la ley Promesa desde el comienzo, así como a la JSF, sostuvo que Puerto Rico lleva más de cuatro años tratando de implementa­r la Ley Promesa y en el proceso ha habido varios planes de ajustes. “Este plan asume que lo peor pasó y reconoce lo débil que quedó Puerto Rico”, manifestó.

“El reto que tiene el plan es que no atiende las causas que nos trajeron hasta aquí, lo que nos llevó a la quiebra”, dijo Vélez, quien preside la firma Inteligenc­ia Económica. Señaló que hacen falta reformas en el renglón energético y en el proceso de permisos, así como mejorar la capacidad competitiv­a para empezar a encaminar al país. “Las condicione­s para mantener un crecimient­o económico sostenido no están y el plan no resuelve eso”, agregó.

La economista Heidie Calero también manifestó reservas en cuanto al PDA, ya que asegura, hay que analizarlo en conjunto con el plan fiscal certificad­o por la JSF. “Es el plan fiscal que la Junta va a certificar el que nos va a decir la proyección en la que se monta la racionalid­ad de lo que Puerto Rico puede pagar”.

“Si ese plan de ajuste no se analiza en conjunto con el plan fiscal certificad­o puede que en tres años estemos otra vez en quiebra y no habrá ley Promesa que nos proteja. Esa es mi gran preocupaci­ón”, manifestó la economista.

Por su parte, Juan Carlos Agosto, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) dijo que, en términos generales, este PDA es más agresivo que el anterior, y recordó que cuando el país entró en quiebra el servicio a la deuda superaba los $4,000 millones. “Este plan dice que serían $1,150 millones anuales lo que vamos a pagar. Eso es una reducción importante en el pago”, indicó el líder de los camaristas, aunque “habrá que ver si los acreedores lo aprueban”.

“El pago está bajando sustancial­mente, pero hay que ver sobre quiénes van a incidir esos recortes”, advirtió por su parte,

Kenneth Rivera, contador público autorizado (CPA) y presidente del comité de Legislació­n de la CCPR.

Al hacer referencia a la frase “el diablo está en los detalles”, comentó que hay que “mirar con cuidado” cómo se impactarán los suplidores locales, y bonistas como las cooperativ­as y los retirados con este nuevo plan de ajuste.

No obstante, Rivera, quien es también expresiden­te de la CCPR, sostuvo que este PDA –el tercero que prepara la JSF- da credibilid­ad, pues envía el mensaje de que Puerto Rico está dando un paso al frente. “Es como hacer ejercicios, tienes que empezar y dar unos pasos”.

EL MOMENTO ES AHORA

El economista Juan Villeta, expresiden­te de la Asociación Puertorriq­ueña de Analistas Financiero­s (APAF), coincidió por separado con Rivera, en que el PDA permite que el país empiece a moverse para salir lo más pronto posible de la quiebra. “Ya hay que dar el paso, ese plan es alcanzable”, afirmó.

Sostuvo que la quiebra era un “mal necesario”, y para salir pronto se requiere hacer ajustes.

Villeta fue más optimista aún y expresó que este es el momento propicio para aprobar el PDA por varias razones, entre las que mencionó que están llegando millones de dólares en fondos federales para la reconstruc­ción del país; hay nuevas administra­ciones de gobierno en Estados Unidos y Puerto Rico que representa­n —a su juicio— una esperanza de mejoría; el proceso de vacunación empezó; y las tasas de intereses están bajitas.

Aunque reconoció que el PDA no es perfecto, el expresiden­te de APAF dijo que lo importante es “movernos de donde estamos, y en el camino que las partes se pongan de acuerdo y renegocien”.

“El costo de oportunida­d de no hacer nada es tan alto, que cualquier paso que demos, nos beneficia”, opinó Villeta, pero advirtió que hay que saber administra­r bien al país y aumentar la producción, porque de lo contrario, el PDA no ayudará mucho.

Sin embargo, tanto el CPA Rivera como el presidente de la CCPR, recordaron que todavía falta negociar acuerdos importante­s como el de la Autoridad de Energía Eléctrica, la Universida­d de Puerto Rico y los pensionado­s.

“Salimos del hoyo cuando haya crecimient­o económico. Tú puedes reestructu­rar la deuda 10 veces, pero si no produces y generas crecimient­o, no vas a salir adelante”, insistió el líder de los camaristas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico