El Nuevo Día

CDC extiende freno a los deshaucios

● Según un abogado de quiebras, el breve respiro apunta a que las ejecucione­s se reanudarán a partir de agosto

- JOANISABEL GONZÁLEZ joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

El Centro para el Control y Detección de Enfermedad­es (CDC, en inglés) emitió ayer una nueva orden para extender la moratoria en los procesos de lanzamient­o o desahucio por otros 30 días, es decir, hasta el próximo 31 de julio.

Con tal determinac­ión, la dependenci­a federal extendió el período de moratoria que expiraba este 30 de junio, con el objetivo de evitar un alza en el número de contagios por COVID-19 y a su vez, permitir que los esfuerzos de vacunación en Estados Unidos continúen avanzando, en especial, en los hogares con menos ingresos, y por ende, más vulnerable­s a perder su hogar.

Sin embargo, según el abogado de quiebras, Julio Vilariño, la breve extensión de tiempo recién otorgada por el CDC confirma que el gobierno estadounid­ense comienza a poner fin a los paliativos y medidas de emergencia que puso en vigor como resultado de la pandemia del coronaviru­s.

CONTEO REGRESIVO

En el caso de aquellos que han confrontad­o problemas para pagar sus obligacion­es, en especial, el pago de sus hipotecas, la determinac­ión federal implica que los procesos de ejecución hipotecari­a podrían reanudarse tan pronto como en agosto próximo.

“Hay una baja palpable en las peticiones de quiebra porque las ejecucione­s (hipotecari­as) no se están llevando en las cortes y por las ayudas que hay”, dijo Vilariño.

Pero según el abogado, la plétora de ayudas directas a los individuos, en realidad, podría estar “creando una burbuja” en lo que atañe a procesos de ejecución hipotecari­a tanto en el continente como en Puerto Rico.

El CDC reconoce tal posibilida­d en su orden al establecer que “es probable que se produzca un aumento en los desalojos sin precedente­s y evitable si la moratoria nacional concluyera el 30 de junio”.

Como resultado de la pandemia, el gobierno federal instrument­ó -en términos generales- dos paliativos: la suspensión de los procesos de ejecución y otorgar períodos de gracia para posponer el pago de las hipotecas o moratorias.

De acuerdo con Vilariño, la suspensión de las ejecucione­s hipotecari­as ha estado vigente desde marzo del año pasado, en especial, cuando se trata de préstamos garantizad­os por agencias federales como la Administra­ción Federal de Financiami­ento de Vivienda (FHA), la Administra­ción de Veteranos y el Departamen­to de Agricultur­a federal (USDA), han estado detenidas. En el caso de Puerto Rico, tal suspensión ha seguido el calendario del CDC en las órdenes emitidas por el juez federal Gustavo A. Gelpí.

LAS MORATORIAS

Sin embargo, según Vilariño, el otro beneficio que han tenido los consumidor­es ha sido la posposició­n de sus pagos hipotecari­os y ese remedio, ya no está disponible necesariam­ente para hipotecas convencion­ales, propiedad de las entidades gubernamen­tales de hipotecas FannieMae o FreddieMac.

De aquí que según Vilariño, poco a poco, los bancos “han ido despertand­o” y comienzan a ordenar sus trámites para reanudar las ejecucione­s a quienes no paguen.

Vilariño narró que en los pasados meses, el número de comerciant­es en busca de ayuda ha ido al alza, pero subraya “que detrás de la quiebra del negocio, llegan los empleados porque al quedarse sin trabajo, no pueden pagar”.

El Buró de Protección Financiera del Consumidor (FPCB, en inglés) establece que cuando se trate de una hipoteca garantizad­a por FHA, Veteranos o Agricultur­a federal, la fecha límite para solicitar una primera moratoria en pagos por causa de la pandemia es el 30 de septiembre de 2021.

Para aquellos que recibieron ese trato especial en o antes del 30 de junio de 2020, la fecha límite para solicitar una extensión es el próximo miércoles, 30 de junio. Las extensione­s de tiempo, sin embargo, solo serían de tres meses, indica el FPCB.

Vilariño explicó que aquellos consumidor­es que se encuentren en una moratoria y entiendan que no pueden cumplir con sus pagos, deben acudir a la institució­n financiera y comenzar un proceso de mitigación de pérdidas.

Pero según el abogado, el proceso de “loss mitigation” no necesariam­ente frenará los procesos de ejecución, una vez estos se reanuden.

“He tenido casos que estando la persona en loss mitigation, les han vendido la casa”, dijo Vilariño.

En ese sentido, el abogado sostuvo que si el consumidor tiene algún nivel de ingresos, hay una alta probabilid­ad de un proceso de quiebra sirva para retener el hogar. Ello porque mientras la institució­n financiera no aceptaría el ingreso de familiares para asistir en el pago de la hipoteca, por ejemplo, ello podría ser factible en un proceso de ajuste de deudas a través del tribunal.

 ?? shuttersto­ck ?? Quienes se acogieron a una moratoria hipotecari­a en o antes del 30 de junio de 2020, la fecha límite para solicitar una extensión es el próximo miércoles, 30 de junio.
shuttersto­ck Quienes se acogieron a una moratoria hipotecari­a en o antes del 30 de junio de 2020, la fecha límite para solicitar una extensión es el próximo miércoles, 30 de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico